Desigualdades, estrategias y experiencias. Repensar la escolarización tras la pandemia

Por Silvia Servetto (*)

Un equipo de investigadoras e investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) abordó las desigualdades de cobertura, permanencia y egreso de las y los estudiantes del nivel secundario antes, durante y después de la pandemia; las diferencias en las estrategias institucionales y en las condiciones de enseñanza; así como en las experiencias escolares desplegadas como respuesta a la suspensión de la presencialidad. En este artículo, presentan propuestas para pensar políticas públicas educativas en la pospandemia.

Introducción

Este artículo resume aspectos relevantes del trabajo de investigación realizado en el marco del proyecto “La reconfiguración de las desigualdades vinculadas a la educación secundaria argentina en situación de pandemia/pospandemia” financiado por PISAC-COVID 19, dirigido por la Dra. Renata Giovine y cuyos resultados se publicaron en “PISAC COVID 19 La sociedad argentina en la pospandemia”, tomo III a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y CLACSO en mayo de 2023.

El objetivo principal de esa investigación fue analizar las desigualdades educativas en el nivel secundario en el contexto de pandemia y pospandemia, en su configuración diacrónica. Para ello, se analizaron las alteraciones generadas en las formas de escolarización a partir del interjuego entre las políticas educativas, las estrategias institucionales (materiales, político-organizacionales y pedagógicas), las prácticas de los actores escolares y las articulaciones interactorales locales. Las preguntas que atravesaron esta investigación fueron acerca de la gobernanza del sistema educativo, de las instituciones educativas y de la enseñanza en su doble dimensión: como trabajo didáctico-pedagógico y como articulación intra e interinstitucional.  Se buscó además responder por las nuevas formas de desigualdad emergentes durante esos dos años excepcionales que se sumaron a las ya existentes.

La perspectiva teórica adoptada para abordar la desigualdad partió de reconocer su multidimensionalidad (Jacinto et al., 2022) que se “expresa en configuraciones o entramados de interdependencia cuyos elementos se pueden distinguir, pero no separar”. Se asumió que “al haber una reconfiguración (Elías, 1987) se producía un nuevo rostro de las desigualdades, en la intensidad, en las categorías diacríticas que la explican, en las relaciones entre esas categorías (por ejemplo, sector de gestión y ámbito de la oferta) y en el lugar que deja a los actores para actuar, siempre diferencialmente y que ello ocurría en y a partir de las alteraciones en las formas de escolarización” (Giovine, 2023:304).

El planteo de la reconfiguración de las desigualdades educativas implica también reconocer su multidimensionalidad y relacionalidad de distintos momentos analíticos y atributos. En primer lugar, identificar las desigualdades sociales que inciden en las condiciones objetivas y subjetivas de las trayectorias educativas: aquellas referidas a los recorridos y recursos materiales y simbólicos con que cuentan los hogares, los grupos familiares, los individuos, en cada territorio específico, contextos de valoración desigual en tramas urbanas segregadas o fragmentadas. Estas constituyen el tipo de condiciones sociales a las que suele hacerse referencia en cuanto al “origen social” de los actores. En segundo lugar, las desigualdades en la estructuración de la oferta y los procesos de diferenciación intra sistema se reflejan en las diferentes oportunidades (acceso, trayectoria y aprendizajes) de los sujetos en el sistema educativo. Estas desigualdades, al ponerse en relación con otras que atraviesan a los hogares y las comunidades (segmentaciones y circuitos escolares), desafían la capacidad de la política educativa de generar condiciones para contrarrestarlas. (Giovine, 2023:305)

El trabajo de relevamiento se realizó en 8 jurisdicciones y 19 departamentos, a través de encuestas y entrevistas a distintos agentes de la comunidad educativa del nivel secundario: secretarios-as/directivos-as jurisdiccionales, supervisores/as, directores/as de escuelas secundarias, docentes, estudiantes y actores de organizaciones locales. La encuesta a equipos directivos y a docentes se aplicó a nivel nacional, abarcó 1880 instituciones y 6747 profesores en ejercicio, entre los años 2020 y 2021. Este trabajo empírico se acompañó de un relevamiento exhaustivo de normativas que ordenaron y contuvieron el trabajo pedagógico. Se registró un conjunto de 809 normativas del Consejo Federal de Educación, Ministerio de Educación Nacional y de las 24 jurisdicciones provinciales.

Resultados

Tal como se expresó anteriormente, los resultados aquí expuestos se encuentran desarrollados de manera amplia en el capítulo compilado por Giovine Renata, pero escrito de manera colectiva. Recuperamos fragmentos claves que permiten ilustrar la magnitud de la investigación, como los núcleos problemáticos que emergieron durante la pandemia y complejizaron el trabajo escolar en la pospandemia en todos sus niveles, funciones y escalas organizacionales. 

La indagación sobre la relación entre desigualdad educativa y alteraciones en las formas de escolarización mostró indicios de un acrecentamiento de la segmentación vinculada con desigualdades sociales estructurales presentes en los hogares. A su vez, se identificó la presencia de desigualdades educativas vinculadas con la estructura organizacional del sistema educativo (por ejemplo, con el ámbito -urbano/rural- y el tipo de gestión -estatal/privado-), así como aquellas propias del nivel secundario, especialmente las vinculadas con su régimen académico y la organización institucional y pedagógica. 

Las medidas sanitarias de ASPO y DISPO llevaron a repensar tres de los atributos de la forma escolar: presencialidad, cronosistema y simultaneidad (Terigi, 2021)  y enfatizaron la importancia analítica de otros factores, tales como las tramas locales de sostenimiento y acompañamiento de la escolaridad y otros vínculos interinstitucionales, así como la capacidad de agencia de los actores escolares en tan críticas condiciones. 

La investigación mostró que las relaciones entre las políticas, las decisiones tomadas por los niveles centrales (nacionales y jurisdiccionales), intermedios e institucionales no fueron lineales, de “arriba hacia abajo”, sino que se establecieron articulaciones multinivel que pusieron en evidencia la dinámica de la agencia en el nivel local.

A la hora de pensar las dinámicas que se generaron en las escuelas y en las relaciones sociales escolares a partir de las formas asumidas por la “continuidad pedagógica”, la categoría de forma escolar como “relación social” permitió leer las tensiones que se produjeron en el nivel local en relación con las alteraciones al modelo institucional. En particular, en cuanto a las alteraciones en el régimen de evaluación que, en su carácter de fuerte estructurador de dicha relación, despertó tensiones entre docentes, estudiantes y familias. (Giovine, 2023:340-341)

Para ilustrar esa tensión recuperamos un fragmento de entrevista realizada a estudiantes de la provincia de Chaco.

E: ¿Cómo los evaluaron?

Jhony: Es que no evaluaban, no es que tomaban prueba. Si vos entregabas dos trabajos durante el año ya aprobabas. Esa era lo feo porque vos hacías a tiempo los trabajos y mandabas y había chicos que no hacían nada durante ese tiempo y mandaban a fin de año todo y aprobaban. O sea…

Daiana: Yo tuve un compañero que entregó todos los trabajos a tiempo y forma y sin embargo desaprobó el último final y en cambio yo hice toda la última semana y aprobé todas las materias.

Jhony: Claro, para chicos que hacían en tiempo y forma era peor o se ponían mal porque por ahí ellos desaprobaban una materia y el que hizo toda la última semana aprobó todo. Eso era injusto y los profesores por ahí no entendían.

(Chaco, Resistencia. Estudiantes de 4° año. Entrevista realizada el 26/10/2021)

Como se señaló en un artículo que sistematizó y analizó las entrevistas realizadas a estudiantes de diferentes jurisdicciones, el régimen de evaluación implementado se vivió como “injusto”:

A diferencia de lo que sucedía en contextos escolares de copresencia, signados por la experiencia de estar juntos docentes y estudiantes para colaborar en la resolución de los problemas, en la virtualidad solo queda el producto de una interacción trastocada. Desde el punto de vista de las y los estudiantes, no fue fácil registrar que el esfuerzo personal fuera valorado y traducido a los resultados del proceso de evaluación. La vara con la que se medía lo aprendido cambió de sentido y se transformó el principio ético de justicia con el que se había socializado: ahora todo daba lo mismo. (Servetto y Bosio, 2023:8)

Los resultados de esta investigación dan cuenta que la estructura del régimen de enseñanza es la que más se ha debilitado, no solo por la alteración del formato escolar sino por la desregulación de los tiempos, evaluación y seguimiento de los aprendizajes que la virtualidad no logra amarrar. Tal como señala Giovine

La capacidad jurisdiccional para regular las modificaciones en el régimen de evaluación y las alteraciones en el currículum, así como de otros aspectos de la gestión cotidiana, estuvo influida por la dimensión y complejidad de los sistemas educativos (tamaño y heterogeneidad social, territorial y organizacional), por la estructura de gestión y los recursos disponibles, constituyéndose en un factor de desigualación. La heterogeneidad de los modelos organizacionales (urbanos, rurales de distinto régimen como establecimientos nucleados, escuelas albergue, establecimientos mediados por tecnologías de la información y comunicación, escuelas técnicas agrarias) es un punto de complejidad señalado por las autoridades del nivel y los supervisores/as y un rasgo que se constituye en un factor reproductor de las desigualdades cuando las capacidades de gobierno estatal limitan la posibilidad de generar respuestas adecuadas a las especificidades organizacionales. La apertura de la gestión por medios virtuales moderó estas dificultades porque facilitó el contacto cuando el tránsito estaba restringido y luego, porque permitió desplegar modalidades de interacción directa entre distintos actores de gestión y, según algunos testimonios, porque redujo mediaciones burocráticas. (2023: 314-315)

Líneas de acción

Se recuperan aquí algunos de los aportes planteados en el capítulo del libro mencionado para pensar políticas públicas educativas en relación con la pandemia y la pospandemia de Covid-19

  • Sobre el gobierno del sistema educativo:

– Atender las desigualdades en especialización funcional y en las capacidades de las estructuras burocráticas jurisdiccionales. 

– Fortalecer las estructuras de supervisión y de gestión intermedia.

– Dinamizar los canales de comunicación incorporando nuevas fuentes/flujos de circulación de la información. 

– Producir recursos para la enseñanza e impulsar las capacidades de apropiación y adecuación contextualizada. 

– Elaborar estrategias colaborativas y participativas para afrontar la reconfiguración de las condiciones de trabajo docente emergentes de la pandemia.

– Avanzar en la puesta en disponibilidad de fuentes secundarias producidas por el Ministerio de Educación y las provincias y en el tratamiento de los datos disponibles.

  • En relación con las instituciones y los actores escolares:

– Atender en el corto y mediano plazo los efectos en los aprendizajes de los/as estudiantes y a la sociabilidad escolar. 

– Favorecer la continuidad de planificaciones interdisciplinares, por proyectos, entre otras.

– Reconocer el potenciamiento de las articulaciones con otros actores.

– Considerar el tamaño de las escuelas y sus efectos en el trabajo docente y las trayectorias de los/as estudiantes

– Desarrollar y mejorar las condiciones de trabajo pedagógico, los recursos materiales y los saberes acumulados y aprendidos. (Giovine, 2023:349-352)

Después de un año y medio de haber dejado atrás la pandemia, quisiera señalar, para finalizar, que las consecuencias más preocupantes son la depresión social y la desesperanza de la mayoría de los y las ciudadanas. La obscena necesidad de volver a la normalidad prepandémica en un ritmo vertiginoso de cosas por hacer, provoca una desazón que no tiene parangón. Las diferentes políticas públicas no serán suficientes si no son acompañadas de un debate profundo sobre el destino de nuestra sociedad, más amigable con la naturaleza, la dignidad y los derechos humanos y no humanos.

(*) Investigadora responsable  del Nodo Córdoba (Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba) del proyecto de investigación “La reconfiguración de las desigualdades vinculadas a la educación secundaria argentina en situación de pandemia/pospandemia”.

Grupo de Integrantes del Nodo Córdoba (Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba): Silvia Servetto, Guadalupe Molina, Miriam Abate Daga, Adriana Tessio Conca, Andrés Hernández, Adriana Bossio, Carolina Galarza Valenciano, M. Emilia Tavella, Agustina Grignon, Cecilia Arceluz, Laura Pellizari, Franco Balaguer, Mariano Pussetto, Mauricio Kasprzyk y Agostina Torriglia.  


Referencias bibliográficas

Elias, N. (1987). El proceso de la civilizacion. México: Fondo de Cultura Económica.

Giovine, R. et al (2023). La reconfiguración de las desigualdades vinculadas a la educación secundaria argentina en situación de pandemia/pospandemia. En PISAC-COVID 19. La sociedad en la pospandemia. Participaron: Renata Giovine (UNICEN), Felicitas Acosta (UNGS), Octavio Falconi (UNC), Sebastian Fuentes (FLACSO), Delfina Garino (UNCOMA), Oscar Graizer (UNGS), Claudia Jacinto (CIS-CONICET-IDES), Nancy Montes (FLACSO), Daniel Pinkasz (FLACSO), Silvia Servetto (UNC) y José Yuni (UNCA) (2023). Tomo III. Pág.293-372. Buenos Aires. CLACSO y Agencia de I+D+d

Jacinto, C., Fuentes, S. y Montes, N. (2022). Interrelaciones entre desigualdades sociales y educativas en el nivel secundario. Una revisión teórica, multidimensional y (pos)pandémica. Propuesta Educativa, 57(31), 1, 12-30.

Servetto, S y Bosio, A (2023). Experiencias escolares y desigualdad en tiempos de pandemia. Ponencia presentada en el XI Encuentro Interdisciplinario de Ciencias Sociales y Humanas “El desafío de las desigualdades: crítica e intervención”. 29 de noviembre- 2 de diciembre de 2022. CIFFyH-FFyH-UNC.

Terigi, F. (2021). Escolarización y pandemia. Alteraciones, continuidades, desigualdades. RevCom, (11), 0-39.

Previous post El papel de las radios como oportunidad: propuestas para repensar la comunicación y la educación
Next post Relaciones internacionales y política exterior: campos en disputa en las elecciones presidenciales