Hablar de la historia antifascista en Córdoba es, inevitablemente, nombrar a Gregorio Bermann. Médico psiquiatra, intelectual comprometido y militante incansable, Bermann se erige como una figura fundamental para comprender no solo la resistencia al fascismo en esta provincia, sino también el cruce entre pensamiento, política y militancia en el siglo XX argentino.
Nacido en un contexto de convulsiones políticas y sociales, Bermann desarrolló una trayectoria que desafió las fronteras disciplinares y geográficas. Estudió simultáneamente filosofía en la Universidad de Buenos Aires —carrera que no llegó a culminar— y medicina, ámbito desde el cual desarrolló su praxis. Fue presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires, y desde allí se vinculó con los movimientos reformistas que darían forma a la reforma universitaria de 1918, cuya influencia aún resuena en Córdoba y en el país. Su viaje a Córdoba no fue casual; era el epicentro de debates y luchas que marcaban un antes y un después para la educación y la política nacional.
En Córdoba, Bermann se consolidó como referente. Accedió a la cátedra de Medicina Legal en la Facultad de Medicina de la UNC por concurso y se convirtió en el primer preso político universitario durante la dictadura de Uriburu, un antecedente que subraya la peligrosidad de su activismo para las fuerzas conservadoras.
El compromiso de Bermann con la causa antifascista trasciende fronteras: en 1936 viajó a España para integrarse a las Brigadas Internacionales durante la Guerra Civil, donde organizó una unidad de sanidad militar y atendió cuestiones neuropsiquiátricas en el fragor de un conflicto que signaría la historia europea y global. Fue además el único argentino en entrevistarse con Sigmund Freud, y gracias a ello, uno de los introductores del psicoanálisis y el pensamiento lacaniano en Córdoba, un aporte intelectual que marcaría la cultura local y académica.
Su influencia no se limitó a la academia ni a la medicina. Bermann fue cofundador de la Organización Mundial de la Salud y tuvo una participación activa en la política local, siendo candidato a gobernador por el partido socialista, junto a su amigo Deodoro Roca como intendente. En sus últimos años, su mirada se posó con admiración sobre Ernesto Che Guevara y las revoluciones latinoamericanas, viajando a Cuba y consolidando su imagen de intelectual comprometido con las luchas populares en el continente y el mundo.
Su legado es múltiple: una vasta producción científica, política y académica, pero sobre todo, una historia de resistencia antifascista que mantiene viva la memoria de quienes lucharon contra la opresión y por la justicia social. Hablar de Bermann es hablar del diálogo entre generaciones, del idioma de la juventud y la rebeldía que él supo entender y cultivar.
El Archivo Gregorio Bermann en el CEA: memoria, investigación y compromiso
Hoy, el legado de Gregorio Bermann encuentra un espacio de resguardo y difusión fundamental en el Archivo Gregorio Bermann, alojado en el Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC. Este archivo no es solo un depósito de documentos; es un verdadero núcleo vivo de memoria histórica, política y cultural que invita a la reflexión crítica sobre las luchas antifascistas y los procesos de militancia intelectual en Córdoba y América Latina.
El archivo contiene un valioso acervo documental compuesto por cartas personales, manuscritos inéditos, recortes de prensa, fotografías y otros materiales que reconstruyen el recorrido vital y político de Bermann. Estos documentos permiten a investigadores, estudiantes y público interesado asomarse a la complejidad de una época marcada por dictaduras, guerras civiles, revoluciones y procesos de transformación social.
Más allá de su función conservadora, el archivo se propone como un espacio dinámico de producción de conocimiento. Desde el CEA, se impulsan actividades académicas, publicaciones e intervenciones artísticas que dialogan con la historia de Bermann para comprender los desafíos contemporáneos en torno a la defensa de los derechos humanos, la memoria antifascista y la vinculación entre ciencia y política.
El acceso a este acervo es abierto y gratuito. Se puede consultar presencialmente en Av. Vélez Sarsfield 153, sede del CEA, y también de manera digital a través de la página web https://archivogregoriobermann.sociales.unc.edu.ar/. Además, el equipo del archivo ofrece asesoramiento y atención personalizada para facilitar la investigación y el uso del material.
La puesta en valor del archivo Bermann es un acto de reivindicación histórica y política, un compromiso con la memoria colectiva que trasciende la academia y se conecta con las nuevas generaciones de activistas y pensadores. Es un llamado a reconocer en la figura de Gregorio Bermann no solo un referente del pasado, sino una fuente de inspiración vigente para los tiempos actuales.