La “Córdoba del interior profundo”: notas sobre una tensión

Por María Florencia Pagliarone (*)

A partir de la tensión entre lo provincial y lo nacional, el cordobesismo se presenta como “un discurso cargado de rebeldía contra el poder central”. Pagliarone propone reflexionar sobre la construcción de un antagonista por parte de la administración de Juan Schiaretti, encarnado en el gobierno nacional. Frente a ello aparece un “nosotros cordobés”, afirmado en la obra pública, en un Estado provincial concebido como empresa y en un sector prioritario ligado al complejo agroexportador, del cual el gobernador “se vuelve su legítimo defensor aun cuando sus demandas colisionen con el pretendido ideal de justicia social”.

Introducción

En su discurso de asunción como gobernador el 10 de diciembre de 2019, Juan Schiaretti afirmaba: “Córdoba es parte de la Argentina del interior profundo, de la Argentina federal que quiere igualdad de oportunidades en todos los rincones de la Patria”. El “cordobesismo” puede definirse como “un discurso cargado de rebeldía contra el poder central” (Pittaro, 2020). Un discurso que ha delimitado claramente un antagonista: “el enemigo está en el puerto, en la riqueza que nos quitan, en la plata que nos deben, en los impuestos caros que nos cobran, en la coparticipación que falta, en los servicios públicos deficientes porque se subsidia ‘a los porteños’” (Pittaro, 2020). A la luz de este fenómeno, el presente artículo propone una lectura de la tensión entre lo provincial y lo nacional a partir de las teorías de la hegemonía posestructuralista, vertebradas en torno a la construcción de un nosotros y la delimitación de un antagonista en el campo político, partiendo de una definición de discurso entendido como “toda práctica social significativa” (Laclau, 2009: 92) en tanto la realidad es analizada como una construcción social mediada por lo simbólico; es decir, entender que lo que no puede ser articulado mediante el lenguaje no existe.

Un primer elemento central para pensar la conformación de identidades políticas es considerar que toda identidad es relacional y que la diferencia es una precondición de la existencia de esa identidad. En este sentido, “lo que está ‘afuera’ no es simplemente el exterior de un contenido concreto, sino algo que pone en cuestión la ‘concreción’ como tal (…) el antagonismo no se puede reducir a un simple proceso de inversión dialéctica: el ‘ellos’ no es el opuesto constitutivo de un ‘nosotros’ concreto, sino el símbolo de aquello que hace imposible cualquier ‘nosotros’”(Mouffe, 2003: 28).

El antagonismo surge cuando la relación entre el nosotros y el ellos, “que hasta entonces solo había sido percibida como una simple diferencia, empieza a considerarse como la que existe entre un amigo y un enemigo” (2003: 29). O “cuando se percibe al ‘ellos’ cuestionando la identidad del ‘nosotros’ y como una amenaza a su existencia” (Mouffe, 2007: 23). Este antagonismo puede asumir dos formas: como una relación entre enemigos, es decir, personas que no tienen un espacio simbólico común o como una relación entre adversarios, “personas que son amigas porque comparten un espacio simbólico común, pero que también son enemigas porque quieren organizar este espacio simbólico común de un modo diferente” (Mouffe, 2003: 30). En este marco, el objetivo de la política democrática es construir de tal forma el ‘ellos’ que deje de ser percibido como un enemigo a destruir y se conciba como un ‘adversario’, es decir, como alguien cuyas ideas se combaten pero cuyo derecho a defender dichas ideas no está puesto en duda.

En este esquema teórico, el conflicto y la división son inherentes a la política, ya que la erradicación del conflicto supondría la imposición de un orden autoritario. A contramano de una idea de democracia de consenso, la naturaleza de lo político sobre la cual se sustentan los escritos de Mouffe sitúa al antagonismo y la lucha por el poder en el centro de su esquema teórico, dando forma a una democracia radical y plural. La confrontación agonística -como le llama Mouffe- es precisamente la condición de existencia de la democracia y lo que permite su avance. Esto significa que la controversia democrática está siempre presente y que todo consenso que se logre entre diferentes actores “existe como resultado temporal de una hegemonía provisional” (2003: 117), en tanto todo orden está basado en la exclusión de otras posibilidades. A partir de ello, “lo político” se entiende como un espacio de poder, de conflicto y de antagonismo y es una “una dimensión constitutiva del orden social mismo”.

La construcción de la identidad política schiarettista

En su enunciación, Schiaretti suele presentarse como un “progresista de verdad” (Discurso 144°  Apertura de Sesiones de la Legislatura, 2022), aquel que “propone a su pueblo progresar integralmente” (Discurso 139° Apertura de Sesiones de la Legislatura, 2017). Sin embargo, este ideal de progresismo no parece estar en línea con algunas de las políticas que implementa si se tiene en cuenta, por poner un ejemplo en materia ambiental, la construcción de la autovía de Punilla, cuyo trazado supone la destrucción de grandes extensiones de bosques nativos1 y el desalojo de alrededor de 20 familias, lo que ha generado un intenso movimiento de resistencia ambiental y la realización de audiencias públicas –que el gobierno provincial considera no vinculantes- en las que el 90% de la población rechaza el proyecto. También se puede mencionar el voto negativo de su bloque de diputados2 en la votación del proyecto de legalización del aborto -algo previsible teniendo en cuenta los lazos del gobierno provincial con la Iglesia católica; o la demora de siete años en la adhesión a la Ley Nacional N° 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (La Tinta, 2020); o las cifras de pobreza en Córdoba que para el segundo semestre de 2021 fueron del 40,4% ,cuando el total nacional se ubicaba en 37,3%.

En la construcción del “nosotros schiarettista” no parece haber lugar para los progresistas si se tiene en cuenta que el discurso del gobernador ha estado estructurado básicamente en torno a la defensa del sector agroexportador, en una provincia donde el avance de la frontera agrícola ha significado que de 7 millones de hectáreas implantadas, 5.5 millones sean de soja, maíz y trigo, reduciendo la producción de forrajes y perennes en un 70% (San Pedro, 2021). Este posicionamiento a favor del campo – y en contra del gobierno nacional- es algo que ya se observaba en 2015 durante la campaña política para la gobernación. En este punto ,vale recordar que el conflicto por la 1253 ocurrió cuando Schiaretti transitaba su primer período como gobernador de Córdoba y, en ese entonces, fue el único gobernador peronista que aceptó reunirse con la Mesa de Enlace,4 manifestándose a favor del reclamo de los productores agropecuarios. Más tarde, en la campaña política de 2015 afirmaba: “El campo fue, es y será el motor de Córdoba. Así vamos a trabajar desde mi próxima gestión” (Twitter, 4 de junio, 2015); “Vienen buenos tiempos para la Argentina y para Córdoba: van a llegar cuando le saquemos el pie de arriba al campo” (Twitter, 4 de junio, 2015); “Lo dije en 2008 cuando nos opusimos a la 125 y lo repito hoy: no pueden ponerle impuesto a la producción. Hay que eliminar las retenciones” (Twitter, 7 de mayo, 2015).

En su discurso convive el pedido por la eliminación de las retenciones junto con la defensa de la justicia social: “Nuestro modelo impulsa el progreso con sensibilidad social, que pretende una Patria Justa para todos y no para algunos, donde el esfuerzo sea reconocido y la injusticia combatida” (Discurso 140° Apertura de Sesiones de la Legislatura, 2018). Porque en el razonamiento del gobernador, “no se puede entrar al futuro con una enorme legión de compatriotas excluidos; no es posible hacerlo si no se tiende la mano solidaria del Estado a quienes sufren esa exclusión, exclusión que en Argentina se debe a errores cometidos en la política socioeconómica de los gobiernos nacionales, o –como dijimos al comienzo-a los cambios en los métodos de producción que trae aparejada la revolución tecnológica en marcha” (Discurso 140° Apertura de Sesiones de la Legislatura, 2018). Schiaretti excluye el papel de las élites económicas y sus prácticas concentradoras de riqueza, donde el sector agroexportador ostenta los mayores niveles de informalidad si se tiene en cuenta que 7 de cada 10 trabajadores rurales no están registrados. A lo que se suma la concentración de la tierra: en Argentina el 0,94% de los dueños de las grandes extensiones productivas controla el 33,89% del total del territorio argentino, mientras que el 99,06% restante controla el 66,11%, siendo América Latina la región del mundo más desigual en cuanto a la distribución de la tierra (Ámbito, 2017).

Pero en la construcción de su identidad, el gobernador también asume una posición de defensa frente a ese Otro que lo oprime, que le extrae sus riquezas. Construye una especie de ethos heroico (Castillo, 2020): “el compromiso de mi gobierno es y será siempre defender los intereses de los cordobeses y de nuestra provincia”. Y de esta forma, frente a la consolidación del nosotros cordobés, ese modelo de gestión caracterizado por “una fuerte vocación federal y la defensa irrestricta de los derechos de los cordobeses, de lo que es nuestro, de lo que es de todos” (Discurso 140° Apertura de Sesiones de la Legislatura, 2018) asoma el Otro nacional, el antagonista.

En la relación de Schiaretti con el gobierno nacional, el conflicto por la deuda previsional ha sido un elemento central . En 2008, Córdoba presentó ante la Corte Suprema una primera demanda, a la que se le puso fin con el convenio bilateral 80/09, firmado el 18 de diciembre de 2009, por el que la Nación se obligó a entregarle a Córdoba 1652 millones de pesos, pagaderos en varias cuotas. Pero eso se cumplió solo durante 2010, ya que en 2011 el atraso de pagos incrementó la deuda a 1039 millones de pesos, razón por la cual, el exgobernador José Manuel De la Sota demandó a la Nación, mientras que la Legislatura provincial aprobó la desvinculación de Córdoba al Pacto Fiscal firmado en 1992, por el que las provincias cedían el 15% de la coparticipación federal al gobierno central. Además, si bien el porcentaje de fondos que envió la Nación a Córdoba alcanzó su nivel más alto en 2009 (6,1%) cuando fue creado el Fondo Federal Solidario5 (La Voz del Interior, 2017), entre 2011 y 2015, durante la gobernación de De la Sota, las transferencias nacionales a la provincia comenzaron a disminuir casi un punto porcentual por año hasta llegar a su piso en 2015 (3%). La relación terminaría de quebrarse a finales de 2013 con la protesta de la policía y el reclamo de la gobernación cordobesa de que el gobierno nacional demoró el envío de Gendarmería a la provincia para mitigar el conflicto.

En 2015, con el cambio de signo del gobierno nacional, Schiaretti habló de un nuevo camino en las relaciones entre Nación y Provincia. Lo que también resaltó en ocasión de la 138° Apertura de Sesiones de la Legislatura, al referirse al establecimiento de una “correcta” relación institucional con el gobierno nacional, basada en el diálogo y en la búsqueda de consensos, que pusieran fin “a un largo periodo de discriminación contra nuestra provincia y de desencuentros” (Discurso 138° Apertura de Sesiones de la Legislatura, 2016). En este discurso, también hablo de la existencia de un “cepo institucional” de la Nación para con Córdoba, causado por la defensa de los derechos de la provincia y se refirió a la eliminación de la tasa vial, como “el símbolo del esfuerzo adicional que hicimos los cordobeses ante la discriminación a la que nos sometía el anterior gobierno nacional” (Discurso 138° Apertura de Sesiones de la Legislatura, 2016)6.

Vale mencionar que entre Schiaretti y el expresidente Mauricio Macri existe una relación personal de larga data, que se remonta a cuando el gobernador tuvo que exiliarse en Brasil y asumió el cargo de vicepresidente de FIAT, en los momentos en que la familia Macri estaba al frente de SEVEL, una compañía que representaba a FIAT y a Peugeot en la región. Este vínculo se afirmó cuando Schiaretti ocupó la Secretaría de Industria y Comercio durante el gobierno de Menem (Cibeira, 2019).

En términos electorales, Córdoba fue la provincia donde Macri logró el mayor porcentaje de votación, con el 71 % de los votos en la segunda vuelta por las elecciones presidenciales de 2015. En 2019, Macri dividió las listas de la Unión Cívica Radical que competían para gobernador en Córdoba con la consiguiente fragmentación del voto, lo que le permitió a Schiaretti ser reeeligido gobernador y obtener también la intendencia de la ciudad de Córdoba con su candidato Martín Llaryora7. A cambio, Schiaretti no apoyó la lista encabezada por Alberto Fernández para las elecciones presidenciales. En una entrevista realizada a Alberto Fernández éste señalaba: “Parece que a Schiaretti le da lo mismo cualquier país: el que propone Macri y el que proponemos nosotros. Y no es lo mismo” (Cibeira, 2019). En estos comicios nacionales, Córdoba fue “la capital nacional del macrismo” al ser la provincia donde esta fuerza política sacó mayor porcentaje de votos.

Luego de la presidencia de su aliado Mauricio Macri, desde 2019 la posición de Schiaretti frente al gobierno nacional volvería a estar enmarcada por el conflicto en torno al federalismo: “Jamás vamos a abandonar el planteo del federalismo porque nuestra mirada es desde el interior de la Patria. Nos paramos para mirar la Argentina desde el interior productivo y no desde el AMBA” (Irastorza, 2022). En el discurso por la 144° Apertura de Sesiones de la Legislatura en febrero de este año, Schiaretti cargó contra el gobierno nacional: “Seguimos siendo un país unitario donde el Estado nacional gobierna fundamentalmente para el AMBA, que tiene privilegios en detrimento del interior profundo de la Patria” haciendo alusión a la diferencia de precios en el transporte de pasajeros, la energía eléctrica, el servicio de cloacas y agua y la provisión de nafta y GNC. En este discurso también volvió a insistir en la eliminación de las retenciones de las exportaciones agropecuarias: “Los cordobeses no le debemos nada a la Nación, al contrario, es ella quien nos mete la mano en el bolsillo con las retenciones a las exportaciones desde hace más de 15 años y ni nos paga las obras que firmó hace 6 años” (Discurso 144° Apertura de Sesiones de la Legislatura, 2022).

A modo de cierre, se observa que la construcción de un antagonista encarnado en el gobierno nacional le permitió a Schiaretti construir un “nosotros cordobés” que se afirma fuertemente en la obra pública; un Estado provincial concebido como empresa y un sector prioritario ligado al complejo agroexportador, del que el gobernador se vuelve su legítimo defensor aun cuando sus demandas colisionen con el pretendido ideal de justicia social, presente en todos sus discursos. También se observó que durante el período de gobierno del expresidente Macri estuvieron ausentes los reclamos en torno al federalismo, en el marco de una alianza política que permitió la reelección del gobernador y la conversión de Córdoba en el bastión del PRO. En octubre de 2021, Schiaretti comenzó a desmarcarse afirmando que tanto la gestión de Macri como la de Fernández “chocaron el país” y fracasaron como gobierno nacional y es por eso que ahora vendría lo que el gobernador denomina “la hora de las provincias y del interior” en su afán por ser candidato presidencial.

(*) Licenciada en Ciencia Política y en Historia, Magister en Ciencia Política y Becaria Doctoral en el Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CONICET – Universidad Nacional de Villa María) – mafpagliarone@gmail.com


1 La traza de la obra atraviesa zonas rojas —de muy alto nivel de conservación—, según el ordenamiento territorial provincial ordenado por la Ley de Bosques.

2 Compuesto por Paulo Cassinerio, Carlos Gutiérrez, Claudia Márquez y Alejandra Vigo.

3 En referencia al paro agropecuario patronal acontecido en 2008 contra la resolución n° 125 que pretendía establecer un sistema móvil para las retenciones impositivas a las exportaciones de soja, trigo y maíz.

4 Conformada por la Sociedad Rural, Confederaciones Rurales, Coninagro y la Federación Agraria.

5 Este fondo está compuesto por un 30% de los ingresos que la Nación recauda por las retenciones a las exportaciones de soja y está destinado a “financiar obras que contribuyan a la mejora de la infraestructura sanitaria, educativa, hospitalaria, de vivienda o vial en ámbitos urbanos o rurales”.

6 En octubre de 2016 se firmó el convenio entre Córdoba y la Nación por el cual la provincia recibió de parte de ANSES una transferencia de 1.500 millones de pesos, y otros 500 millones en función del avance el proceso de armonización de la Caja de Jubilaciones cordobesa (Telam, 2016).Por este convenio, la provincia se comprometía a dejar sin efecto las acciones judiciales que había interpuesto contra la Nación desde 2011.

7 La UCR presentó dos listas para gobernador, la encabezada por Mario Negri, que obtuvo 18,85% y la de Ramón Mestre, que obtuvo 11,60 % lo que dividió el voto y posibilitó el triunfo de Schiaretti quien obtuvo 57,38%.


Referencias bibliográficas

Ámbito (2017). Se profundiza la concentración de la tierra en la Argentina: apenas 1% acapara 33% del territorio. Disponible en: https://www.ambito.com/politica/se-profundiza-la-concentracion-la-tierra-la-argentina-apenas-1-acapara-33-del-territorio-n3969517

Castillo, J. (2020). La construcción del ethos heroico. 2° Congreso Latinoamericano de Comunicación de la UNVM, Nuevos escenarios entre emergencias y conflictos. Villa María: Universidad Nacional Villa María.

Cibeira, F. (2019). El no lugar de Juan Schiaretti. En: Página 12. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/229001-el-no-lugar-de-juan-schiaretti

Irastorza, M. (2022). Con críticas a los subsidios al AMBA, Schiaretti asumió en la Región Centro. En: Puntal. Disponible en: https://www.puntal.com.ar/santa-fe/con-criticas-los-subsidios-al-amba-schiaretti-asumio-la-region-centro-n163745

La Tinta (2020). Aborto Legal: ¿qué traman les diputades cordobesistas? Disponible en: https://latinta.com.ar/2020/12/aborto-legal-diputades-cordobesistas/

La Voz del Interior (2017). ¿Cambió la relación Nación-Córdoba? Un chequeo a Baldassi sobre obras públicas. Disponible en: https://www.lavoz.com.ar/politica/cambio-la-relacion-nacion-cordoba-un-chequeo-baldassi-sobre-obras-publicas/?fb_comment_id=1693036450715575_1693537100665510

Laclau, E. (2009): La razón populista. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

Mouffe, C. (2003) La paradoja democrática. Barcelona: Gedisa.

(2007) En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Pittaro, F. (2020). Córdoba: 10 ideas para descifrar a la provincia del nunca jamás. Disponible en: https://beersandpolitics.com/cordoba-10-ideas-para-descifrar-a-la-provincia-del-nunca-jamas

San Pedro, C. (2021). Habitar y producir en Córdoba es cada vez más difícil. Disponible en: https://argmedios.com.ar/problema-tierra-vivienda-cordoba/

Telam (2016). Macri anunció el pago de la deuda con Córdoba: “Se termina un conflicto injusto”. Disponible en: https://www.telam.com.ar/notas/201610/168336-macri-schiaretti-reunion-olivos-pago-deuda-anses.html

Previous post Genealogía del Estado para una nueva institucionalidad
Next post Un Estado que profundiza los agronegocios