La sociología global y el antiimperialismo: una conversación con Göran Therborn

Por Andrea Bossio (*), Lucía Juárez (**), Facundo José Negrelli (***) y Xiomara Ruberto Villareal (****)

En el marco de las Primeras Jornadas de Sociología, que se llevaron adelante en agosto de 2024, estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) entrevistaron al académico sueco Göran Therborn, quien recibió recientemente el título de Doctor Honoris Causa entregado por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). ¿Qué intereses lo llevaron a inclinarse a la sociología? ¿Qué motivaciones lo volcaron al estudio de América Latina? ¿Qué desafíos advierte en la observación y el análisis de esta región? ¿Qué preocupaciones relevantes deben ocupar a la sociología en la actualidad? Las reflexiones de un académico que también se destaca por su influencia en la formación de nuevas generaciones de sociólogas y sociólogos, y su compromiso con la transformación social.

Antes que nada, quisiéramos felicitarte por el Doctorado Honoris Causa que has recibido en nuestra universidad1, y agradecerte por la predisposición a conversar con nosotres en el marco de tu participación en las I Jornadas de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales2. La primera pregunta que quisiéramos hacerte es bien elemental: ¿qué te llevó a estudiar sociología?

Göran Therborn (GT): En mi vida tuve un interés político muy temprano, desde los nueve años. Sobre todo me interesaba la política internacional. Recuerdo la primera conversación política con mi padre, sobre la guerra de Corea en 1950. Mi primera posición política tuvo su origen en el legado de la batalla vietnamita en la fortaleza francesa Dien Bien Phu, que terminó con la derrota final del imperialismo francés. Desde aquel entonces, he sido un antiimperialista consecuente. Mi interés social es, originalmente, un interés político y de política internacional, que gradualmente se ha ampliado hacia las relaciones de poder, los imperios y los pueblos colonizados. En el liceo comenzó mi sueño de llegar a ser científico social, no sociólogo, porque no sabía que existía algo llamado sociología. En esos años, en Suecia, la sociología era una disciplina bastante pequeña. Crecí en el campo, en la periferia, en el interior del país, por lo que comencé a estudiar ciencia política. Lo que me entornó a la sociología fue que, en mi opinión, en aquella época la ciencia política no me parecía “científica”. Entonces, preferí cambiar el programa académico y comenzar a estudiar sociología, la cual me parecía una ciencia social más científica, y con una amplitud que no existe en otras ciencias sociales. En la sociología se puede estudiar todo lo social, con una apertura a diferentes perspectivas. Se puede seguir cualquier sendero para la investigación. Esta libertad, esta amplitud de la sociología, me atrapó muchísimo.

Y dentro de la sociología, ¿cuáles fueron las motivaciones para estudiar América Latina?

GT: Forma parte de mi posición antiimperialista temprana, que generó en mí un interés por el mundo y, sobre todo, por el mundo que ahora llamamos el sur global. Esta cuestión no existía en los años cincuenta o sesenta. Seguí las diferentes guerras antiimperialistas, la primera y segunda guerra de Vietnam, la guerra de Argelia, etc. Entré en la universidad en 1960, el año de la independencia de la mayoría de los países de África. En aquel entonces, a todos nos interesaba seguir lo que estaba pasando en África. Pero luego de cinco años, en Ghana, sucedió un giro político autoritario y de culto del líder. Ahí perdí un poco mi interés en esa región y, en su lugar, me ocupé de estudiar Latinoamerica. Esto fue durante la segunda mitad de los años 60, en los años de la guerra de guerrillas de la Revolución Cubana. Esos acontecimientos me inspiraron mucho, incluso fui invitado al Congreso Cultural de La Habana de 19683. De esta manera comenzó mi interés en América Latina, en donde estuve por primera vez en el ‘74, cuando viajé a México, gracias a amigos sueco-mexicanos. En el ‘78 fui invitado a FLACSO México, como profesor visitante. Este fue un período fascinante porque una gran parte de los intelectuales que se refugiaron de las dictaduras del cono sur lo hicieron en México. Fueron seis semanas muy inspiradoras, en las que pude hacer un viaje en bus por Centroamérica, desde la Ciudad de México hasta Managua. El vicedirector de FLACSO México en esta época era Atilio Borón, quién me invitó luego a dar un curso sobre teoría del Estado en la UBA, a comienzos de los años ‘90. Después, en este siglo, he desarrollado estudios y participado en un proyecto latinoamericano-alemán sobre las desigualdades en América Latina. También he realizado algunas otras investigaciones sobre la historia de la democracia y sus problemas en América Latina. Los últimos trabajos míos sobre América Latina han sido sobre la historia de las formas de convivencia y el matrimonio en la región, enmarcado en un trabajo vinculado a las relaciones de sexo, género y familia a nivel global. Este estudio apareció hace dos años en un Handbook internacional. Por último, hay algo más que he hecho en Latinoamérica. Durante 15 o 20 años estudié las ciudades capitales del mundo, unas 80 en total. Entre las ciudades capitales de América Latina que visité se encuentran: Ciudad de México, Ciudad de Guatemala, Bogotá, Lima, Quito, Santiago de Chile, Buenos Aires, Río, Asunción, La Paz y El Alto. Fue mi interés en la sociología urbana el que me llevó a América Latina en aquellos años.

Y como investigador, ¿qué desafíos o dificultades encontraste en el estudio de América Latina?

GT: Personalmente no encontré muchas dificultades. Claro que el estudio de las ciudades tenía sus riesgos, por la inseguridad propia de las capitales latinoamericanas. En los años ‘90, Buenos Aires era mi ciudad favorita porque en esa época era la única gran ciudad de América Latina segura, donde se podía caminar por las noches sin problemas. Ahora no, después de la crisis del año 2001, bueno, ustedes lo saben más que yo. Aparte de esto no, naturalmente resulta difícil estudiar fenómenos sociales en una nueva región, con una cultura diferente. También existen dificultades para el acceso a las personas, para entrevistarlas, y los archivos suelen ser limitados. Pero insisto en que no he encontrado muchas dificultades. El trabajo ha sido muy inspirador, y las culturas urbanas de América Latina son únicas.

¿Qué consejos le darías hoy a un/a estudiante de sociología?

GT: Es importante la curiosidad, la curiosidad social, y el placer de descubrir cosas, esto es absolutamente crucial. La sociología sigue siendo una disciplina abierta, en donde se puede seleccionar cualquier tema que te interesa. En América Latina, como ustedes saben, hay muchos problemas sociales y diferentes tipos de desigualdades que son importantes de analizar, explicar, y descubrir sus mecanismos para poder cambiarlas. La reproducción de estas desigualdades durante siglos es impresionante, y las ciencias sociales tienen la responsabilidad de analizar por qué las desigualdades persisten y cómo podrían reducirse. Otra cosa que recomendaría a los estudiantes de sociología es mantener la fascinación, el placer de descubrir cosas, encontrar cosas desconocidas o nuevas explicaciones, a veces escondidas. América Latina es una región del mundo tan compleja y rica, con diferentes grupos sociales. Existe una riqueza en objetos de investigación, por la cual los quiero felicitar.

¿Cuáles son las problemáticas que considerás más relevantes hoy, y que deberíamos tomar en consideración como sociólogos/as?

GT: Es un poco difícil de responder, porque hay muchas cosas importantísimas. Pero claro, hay dos o tres problemas fundamentales en este siglo, y dos que la sociología debe abordar. Primero la crisis climática y la justicia climática. Cómo cambiar estos procesos de destrucción es un problema muy complejo y difícil, porque hay resistencias de varios tipos. Esta debería ser una tarea global, pero el mundo está dividido, las divisiones del mundo se aceleran, por eso es importante el cómo abordar el problema en el contexto actual. Hay varias preguntas concretas específicas, por ejemplo, ¿qué cambios sociales resultan necesarios a nivel local, a nivel regional, a nivel mundial, para proteger a los más vulnerables de la destrucción climática? La segunda problemática es la desigualdad en sus diferentes dimensiones. No solamente económica, sino también existenciales y vitales. Es decir, desigualdades de acceso a la salud, de expectativas de vida, etc.

Para el siglo XXI, hay una tercera problemática, que se aparta un poco del mainstream de la sociología, y es la geopolítica. La cuestión a plantear sería: ¿vamos hacia una tercera guerra mundial o sería posible evitarla y organizar una transición pacífica a un mundo más plural, sin dominación de los Estados Unidos y sus aliados? Es una pregunta que se puede abordar en la sociología también, asociada a las posibilidades de propiciar movimientos de paz. Estas son dos o tres problemáticas absolutamente fundamentales, que sin dudas son complejas, pero en las que existen muchísimas formas de ingresar, e investigaciones posibles de ser realizadas en un tesis o en otros tipos de publicaciones.

¡Suerte!

(*) Estudiante de la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Integrante del programa de investigación “Cambio social mundial” (CIECS-FCS-CONICET), a cargo de Esteban Torres Castaños.

(**) Estudiante de la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Integrante del programa de investigación “Cambio social mundial” (CIECS-FCS-CONICET), a cargo de Esteban Torres Castaños.

(***) Estudiante de la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Integrante del programa de investigación “Cambio social mundial” (CIECS-FCS-CONICET), a cargo de Esteban Torres Castaños.

(****) Estudiante de la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Integrante del programa de investigación “Cambio social mundial” (CIECS-FCS-CONICET), a cargo de Esteban Torres Castaños.


1 Therborn, Göran (2024a). “Una vida como sociólogo: temas centrales de mi trabajo”. Conferencia acto de entrega del Doctorado Honoris Causa, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Presentación: Esteban Torres. 07/08/2024. Acceso: https://www.youtube.com/watch?v=-dqtj5QVaN0

2 Therborn, Göran (2024b). “La sociología y el mundo social: siglos XX y XXI”. Conferencia inaugural de las I Jornadas de Sociología de la FCS, UNC, 08/08/2024. Presentación: María Inés Peralta. Acceso: https://www.youtube.com/watch?v=tsTPi_FcFgE&t=1s

Previous post Europa, América Latina y la sociología global: una conversación con Stephan Lessenich
Next post “Los pueblos indígenas somos parte de las soluciones”: desafíos y propuestas hacia un proyecto de sociedad intercultural
Instagram
WhatsApp