Procesos, experiencias y agendas juveniles en coyunturas configuradas por lo político

Por Pablo Vommaro (*), Eva Da Porta (**) y Nicolás Giménez Venezia (***)

En la primer entrega del dossier, en noviembre de 2022, trabajamos sobre procesos de participación juvenil a propósito de los diez años de la sanción de la denominada Ley de Voto Joven, reconstruyendo los itinerarios de disputa desde la subalternidad de procesos y escenarios en la convicción de la jerarquización, lo que se expresó gráficamente en la estética de la producción. Para esta segunda entrega, continuamos intentando aportar acerca de las agendas juveniles, mediados por los cuarenta años de democracia y en un contexto electoral que se muestra incapaz de contener, condensar y expresar las diversidades y complejidades de lo juvenil. 

Por ello, para esta entrega, hemos organizado las producciones en tres bloques bajo el nombre de Experiencias y Diálogos. 

El primero, Experiencias y Diálogos en clave juvenil, cuenta con dos aportes. Uno de Sofyaine Chbari, quien se dedica al estudio de la militancia y de los partidos políticos en Francia y en Argentina. Es miembro del colectivo de investigadores Quantité Critique y colabora con el Grupo de Estudio de Políticas y Juventudes de la Universidad de Buenos Aires (GEPoJu-IIGG-UBA). El segundo aporte es una entrevista realizada a Lucas Grimson, que pone el acento en los procesos de visibilización y disputa de sentidos desde experiencias y militancias cotidianas.

El segundo bloque, Experiencias y Diálogos federales con artículos breves, pero con potencia, de investigadorxs argentinxs, con carácter federal y con asiento en diferentes territorios, para pensar las agendas juveniles desde una diversidad de perspectivas y situaciones. Desde la Norpatagonia, Sandra Poliszuk nos comparte notas sobre activismos juveniles, donde la comunicación como categoría tiene una centralidad en la interpelación y el reconocimiento de las políticas públicas de participación juvenil. Desde Cuyo, Victoria Seca aporta sobre los procesos de visibilidad y configuración de escenarios de politización de jóvenes en Argentina, y en particular en Mendoza, centrándose en los diálogos entre juventud, acción colectiva, género y crítica feminista. Desde Rosario, compartimos dos aportes, el de Evangelina Benassi y de Diego Beretta. Evangelina aborda los vínculos entre jóvenes y políticas públicas, analizando las burocracias estatales y, dentro de ella, un aspecto central para pensar la accesibilidad: quiénes y cómo acompañan a lxs jóvenes en el acceso a derechos. Diego bucea sobre los procesos sociopolíticos del contexto nacional y local y analiza las configuraciones de la institucionalidad de los espacios de acceso a derechos para jóvenes. Desde el norte salteño, Álvaro Guaymás y Nicolás Emmanuel Hugo Giménez dan visibilidad a los procesos de institucionalización como actorxs a jóvenes indígenas desde las instituciones educativas y, en particular, desde las universidades y las políticas públicas. Por último, desde Buenos Aires, Alejandro Cozachcow -también integrante del Grupo de Estudio de Políticas y Juventudes de la Universidad de Buenos Aires (GEPoJu-IIGG-UBA)-, nos comparte algunas reflexiones sobre la producción pública de la juventud y los atravesamientos en la participación a propósito de los diez años de la sanción de la Ley de Voto Joven. 

El tercer bloque, Experiencias y Diálogos locales, aborda un conjunto de experiencias de y con jóvenes pensando en agendas de Córdoba. En el primer trabajo, Constanza Curatitoli retoma la experiencia de Talleres de Animación y Memoria con jóvenes en el Ex Centro Clandestino de Detención, hoy Espacio de Memoria “La Perla”. El segundo y tercer aporte se centran en la construcción de agendas desde las voces de jóvenes cordobeses. Particularmente el segundo -el capítulo 1 del Podcast “Ranchar”- hace foco en tres ejes: quiénes son lxs jóvenes organizadxs que comparten sus experiencias de participación, cuál es el diagnóstico que hacen de lo local, y cuáles son las acciones y posicionamientos desde sus organizaciones/espacios. Participan Jóvenes por el Clima Córdoba, Promotoras de Género de la UNRC, Mujeres Activando, Okupando Territorio, La Poderosa y el Cuerpo de Delegados del IPEM Anexo de Santa Elena. Por último, el tercer aporte es una entrevista colectiva donde invitamos a intercambiar sobre agendas propias a jóvenes cordobeses militantes de partidos políticos, en la cual participaron representantes de Hacemos Unidos por Córdoba, Frente Cívico – Juntos por el Cambio Córdoba, Frente Vamos Córdoba Humanista y Soberanx, Creo en Córdoba de Todos; y el MST – Frente de Izquierda y Trabajadores – Unidad. 

Les   invitamos   entonces   a   explorar,   debatir   y   difundir   este   dossier   de   Cuadernos   de Coyuntura (CDC).

(*)   Docente   de   la   Universidad   de   Buenos   Aires   (UBA).   Investigador   independiente   del CONICET en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG-UBA), donde co-coordina el Grupo de Estudios de Políticas y Juventudes (GEPoJu-IIGG). Director de Investigación del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) e integrante del Grupo de Trabajo de CLACSO “Juventudes e Infancias”. Director de la Colección Las juventudes argentinas hoy (GEU), con 50 libros publicados.

(**) Docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).   Co-Directora   del   Programa   de   Estudios   Socioculturales   en Juventud (FCS/UNC). Coordinadora de la línea de Comunicación y Cultura del Doctorado en Estudios Sociales de América Latina (CEA/FCS/UNC).

(***) Docente e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Becario Doctoral SeCyT UNC (IIFAP/FCS). Coordinador Académico de la Especialización en Intervención Social en Niñez y Adolescencia (IPSIS/FCS-UNC).

Previous post ¿Una “generación clima”? Clivajes sociales y políticos de las juventudes francesas
Next post Tan lejos y tan cerca: aristas en torno a un aborto