Pueblos indígenas, democracia e interculturalidad: ¿cuáles son los nudos de la disputa?

 

Por Sofía Soria (*) y Magdalena Doyle (**)

Luego de conmemorar cuarenta años del retorno de la democracia y en una coyuntura en la que, desde la gestión nacional del estado, se promueven acciones y discursos que cuestionan los consensos y derechos instituidos, la pregunta por nuestra comunidad política se renueva. Desde luego, esta pregunta puede formularse desde muchos lugares, en la medida que uno de los rasgos de nuestra vida en común tiene que ver con la tensión entre trayectorias que pugnan por demarcar sus formas, contenidos y horizontes. En medio de los reacomodamientos que se prefiguran en la actualidad, las intervenciones de actores de distintas adscripciones ideológicas reclaman por el respeto de formas estabilizadas de la democracia; proponen la reorganización restrictiva de los derechos; e incluso muchos plantean la insistente interrogación sobre el alcance de determinadas visiones, instituciones y políticas públicas que organizan nuestra convivencia. De modo transversal, lo que emerge hoy en nuestra sociedad es la disputa en torno a la definición de quiénes son los sujetos colectivos que hacen parte de nuestra comunidad y que tienen legitimidad como interlocutores en la demarcación de horizontes políticos.

Por las urgencias que impone el contexto, pero a la vez por la necesidad de corrernos de los límites del debate que intentan hegemonizar las llamadas nuevas derechas, este dossier se planteó el objetivo de retomar esas interrogaciones y debates en torno a lo que hemos podido pensar sobre nuestra vida en común, así como las dificultades –políticas, académicas, institucionales– que tenemos para imaginar formas de convivencia democrática con capacidad de articular reales posibilidades de inclusión y participación. Se trata, en este sentido, de renovar el esfuerzo de pensar lo que hasta el momento hemos aceptado como el mejor encuadre de nuestros vínculos sociales, de cuestionar las coordenadas de nuestra comunidad política y su carácter democrático, las aperturas y cierres que promueve para encauzar conflictos, generar diálogos y revertir injusticias estructurales.

En este marco, nos planteamos situar en el centro de interrogación la relación entre democracia e interculturalidad desde el campo de los derechos y politicidades indígenas. Éste es un campo fecundo para el debate sobre nuestra comunidad política, en la medida que busca entender, tal como lo indica Briones (2020), las conflictividades interculturales “no como complicación o problema, sino como crisis fructíferas para advertir la inoperancia de algunos ‘pilotos automáticos’ de nuestras formas de convivir y pensar/teorizar esas convivencias” (p. 70). Quienes venimos transitando experiencias de investigación, colaboración y/u organización en torno a la defensa de los derechos indígenas, seguramente hemos advertido que muchas demandas de las variadas formas de organización de los pueblos indígenas desbordan el mero señalamiento de la contradicción entre, por un lado, los derechos formalmente reconocidos y, por el otro, el reclamo por su efectivización. Lo que parece emerger es la necesidad de reconocer y problematizar los nudos por donde pasa una discusión sustantiva en torno a la interculturalidad en tanto dimensión constitutiva de un horizonte democrático.

Este dossier se compone de voces que expanden esa discusión y muestran un complejo panorama acerca del vínculo entre democracia e interculturalidad en Argentina. Esas voces marcan, de modo claro y contundente, los nudos irresueltos de nuestra vida en común y sus implicancias para los derechos indígenas. Pero, al mismo tiempo, abren espacios que permiten imaginar una convivencia intercultural que requiere no sólo profundas revisiones, sino también una subversión de los marcos de inteligibilidad desde los cuales se entienden y legitiman los problemas, las perspectivas y las prácticas políticas. Como bien señalan muchos de los textos aquí reunidos, el mayor desafío no es tanto cómo mejorar políticas instituidas sino cómo involucrarnos en un hacer común que parta de presupuestos radicalmente distintos de los que hemos sostenido hasta el momento. A lo largo de estas páginas, encontramos reflexiones de autorxs –activistas indígenas, investigadorxs, docentes y egresadxs– de diversas regiones del país que, desde distintos ámbitos y trayectorias, están impulsando proyectos, espacios y disputas en torno a los derechos indígenas. Cabe destacar que parte de los artículos fueron escritos por intelectuales y referentxs indígenas que hacen de la investigación y enseñanza de los derechos indígenas un modo de activismo. A su vez, otros artículos fueron producidos en coautoría entre referentxs indígenas e investigadorxs y docentes de la universidad pública, como materialización de diálogos de saberes que se vienen promoviendo tanto desde organizaciones como desde espacios académicos.

En cada uno de los textos que forman parte de este dossier se conjugan miradas, testimonios y memorias que nos invitan a observar detenidamente por dónde pasan hoy algunas disputas que orientan la imaginación de una democracia intercultural. Las cuestiones que cada texto aborda son múltiples pero, al mismo tiempo, se organizan en ejes que delimitan un campo de discusión: las memorias en tensión sobre la colonización y la creación del estado; las disputas sobre los modos de nombrar la constitución poblacional de Argentina y de quienes transitan las instituciones; las luchas históricas por el derecho a la autonominación o autoadscripción; el lugar de los pueblos indígenas como interlocutores en la definición de las políticas públicas; las particularidades de los diálogos de saberes necesarios para la construcción de horizontes interculturales; los límites que los espacios públicos y los discursos hegemónicos imponen a los derechos indígenas; los sentidos y fundamentos de los derechos territoriales y las disputas con las premisas hegemónicas sobre los tipos de entidades y relaciones que conforman el mundo; el protagonismo de las mujeres indígenas en distintos frentes de lucha y su creciente visibilidad como sujetas políticas que hacen propuestas de construcción colectiva.

Les invitamos a leer cada uno de estos textos, compartirlos, debatirlos y hacerlos parte de un diálogo amplio, orientado a discutir los límites de nuestra comunidad política y a pensar colectivamente un horizonte democrático para nuestra vida en común.

(*) Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS -CONICET). Coeditora del presente dossier de CDC.

(**) Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), CONICET. Coeditora del presente dossier de CDC.


Referencias bibliográficas

Briones, Claudia (2020). Conflictividades culturales. Demandas indígenas como crisis fructíferas. Quito/Guadalajara: FLACSO-Ecuador, Editorial Universidad de Guadalajara.

Previous post Duros de desatar: nudos gordianos que asfixian los derechos indígenas y nuestras convivencias
Next post ¿Qué significa la universidad pública para vos?. Voces desde la calle
Instagram
WhatsApp