¡Se picó! Juventudes de Latinoamérica: emergencias, rupturas y continuidades

Por Pablo Vommaro (*), Eva Da Porta (**) y Nicolás Giménez Venezia (***)

La conmemoración del décimo aniversario de la aprobación de la Ley de Voto Joven en Argentina fue el disparador para reflexionar acerca de experiencias de participación de jóvenes en Latinoamérica. Juventudes que emergen en la región en contextos injustos, desiguales y en transformación, condicionadas por miradas estigmatizadoras y binarias. Entre las negativas y el romanticismo, bajo perspectivas atravesadas por el adultocentrismo, las y los jóvenes aparecen como objetos en el debate público antes que como sujetos. Sin embargo, luchan, participan, se expresan, se organizan, producen emergencias que se dirimen entre la continuidad y la ruptura. La apuesta de CDC y del equipo de coordinación editorial de este dossier es “recuperar las voces y producciones juveniles desde una enunciación que busque comprenderlos, interpretarlos y visibilizarlos, alejándose tanto de miradas sancionatorias o estigmatizantes, como de las idílicas o celebratorias”.

Las juventudes emergen en América Latina en contextos injustos, desiguales y en transformación, caracterizados por itinerarios sinuosos y condicionados por miradas estigmatizadoras y binarias. Entre las negativas y el romanticismo, bajo perspectivas atravesadas por el adultocentrismo, jóvenes que más que sujetxs son objetos en el debate público. Sin embargo, estxs jóvenes luchan, participan, se expresan, se organizan, producen emergencias que se dirimen entre la continuidad y la ruptura.

A partir de estas ideas, nos propusimos realizar un aporte a propósito de cumplirse el 31 de octubre del 2022 diez años de la sanción de la Ley Nacional 26.774 de Ciudadanía Argentina, más conocida como “Ley de Voto Joven”. En este sentido, el presente dossier se propone retomar experiencias de participación de jóvenes en Latinoamérica, considerando los procesos sociopolíticos contemporáneos, sus ambivalencias y las condiciones en las que se producen los mundos de vida juveniles en la actualidad.

La presentación está organizada en dos entregas, la que se publica en esta oportunidad y otra prevista para marzo de 2023. En esta primera parte hemos convocado diferentes aportes que se entrelazan en pensar las experiencias juveniles desde la movilización política, la militancia y la ciudadanía, pero también desde apuestas diversas de participación cultural y estética. La intención es recuperar las voces y producciones juveniles desde una enunciación que busque comprenderlos, interpretarlos y visibilizarlos, alejándose tanto de miradas sancionatorias o estigmatizantes, como de las idílicas o celebratorias.

Iniciamos con una conversación con Sergio Balardini y Melina Vázquez, a quienes les propusimos dialogar en torno de la Ley de Voto Joven mirando la política para identificar qué es lo que viene a poner en el debate público. Así, la conversación transcurrió en torno de los antecedentes de la sanción de la ley, las particularidades en su implementación y los modos en que se inscribe el debate de la participación en los imaginarios sobre juventudes. Desde allí, se abrieron otras discusiones en torno a lo juvenil vinculados a problemáticas como la propuesta de baja de edades de imputabilidad o el servicio cívico de formación en valores; también dialogamos acerca del lugar de las y los jóvenes en el debate público, su escucha, las omisiones para pensar por qué esas voces no son escuchadas o consideradas; y por último, les propusimos seguir reflexionando sobre los cambios y permanencias en las agendas y formas de participación de las juventudes entre 2012 y la actualidad.

Continuamos con la convicción de que la reflexión sobre los procesos políticos y sociales se debe realizar de manera situada y, a propósito de las movilizaciones en Latinoamérica, invitamos a Karla Henríquez, para adentrarnos en la experiencia chilena y a Laura Daniela León Tibaquirá y Mario Hernán López Becerra para hacer foco en el proceso de Colombia. Ambas experiencias ponen en juego tensiones y emergencias que pueden reconocerse en otros procesos en la región, a la vez que abren novedosas maneras en que las juventudes emergen en el espacio público portando valores, ideas y formas de politicidad innovadoras.

Como parte de Latinoamérica, nos volvemos a situar en Argentina y en el reconocimiento de la relevancia de la dimensión cultural y simbólica en estos procesos. Por eso, invitamos a Ivan Zgaib para reconstruir las imágenes en disputa en el cine argentino sobre los vínculos entre las juventudes y la política. El autor trabaja sobre dos películas recientes que le permiten “exploraciones estéticas y narrativas que toman distancia de la neutralidad y la baja intensidad que caracterizó a los dramas juveniles del cine argentino desde fines de los años noventa”.

Participar, desde la palabra, el compartir y la prosa es la experiencia que Jeta Brava desde Córdoba (Argentina) nos invita a conocer en la reseña de La Reunión de las Crías, su última obra recién estrenada. Jóvenes escribiendo, encontrándose, discutiendo y creando desde la práctica “no regida por lo homogéneo, criada por la multiplicidad, la pluralidad, lo heterogéneo, diverso y democrático”. Una amalgama que parece acompañar la experiencia de colectivos juveniles que se expresan desde la producción cultural.

Por último, no quisimos cerrar esta primera entrega sin una reflexión en primera persona de las experiencias del participar. Por eso invitamos a Julieta Delpino a compartir vivencias cotidianas del ser joven militante en procesos electorales, para adentrarnos en las mediaciones culturales y sociales que atraviesan los modos de producción de sí de las y los jóvenes y las vivencias que transcurren entre lo particular y lo generacional.

Les invitamos entonces a explorar, debatir y difundir este dossier de Cuadernos de Coyuntura (CDC). Nos reencontramos en la segunda entrega.

(*) Docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigador independiente del CONICET en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG-UBA), donde co-coordina el Grupo de Estudios de Políticas y Juventudes (GEPoJu-IIGG). Director de Investigación del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) e integrante del Grupo de Trabajo de CLACSO “Juventudes e Infancias”. Director de la Colección Las juventudes argentinas hoy (GEU), con 45 libros publicados.

(**) Docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Co-Directora del Programa de Estudios Socioculturales en Juventud (FCS/UNC). Coordinadora de la línea de Comunicación y Cultura del Doctorado en Estudios Sociales de América Latina (CEA/FCS/UNC).

(***) Docente e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Becario SeCyT (IIFAP/FCS). Coordinador Académico de la Especialización en Intervención Social en Niñez y Adolescencia (IPSIS/FCS). Integrante del equipo “Entre Generaciones”, colectivo de investigación-acción con jóvenes (FCS-UNC).

Previous post Agendas, perspectivas y escenarios. Las juventudes más allá de los estereotipos
Next post El fútbol como fenómeno global: una radiografía de la FIFA