El papel de las radios como oportunidad: propuestas para repensar la comunicación y la educación

Por Susana Morales (*), Valeria Meirovich (**) y Magdalena Doyle (***)

Durante la pandemia, un grupo de investigadoras e investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) -junto a colegas de todo el país- relevó y sistematizó las iniciativas comunicativas generadas por las radios públicas, comunitarias, populares, alternativas, cooperativas y de pueblos originarios en Argentina para sostener, acompañar o fortalecer los procesos educativos en sus comunidades. A partir de allí, generaron una serie de recomendaciones para la definición de políticas públicas en materia de comunicación / educación, que tengan como sujetos activos a esas emisoras en todo el territorio nacional.

En el marco del proyecto de investigación “Las radios y la continuidad educativa en el contexto de aislamiento social: relevamiento, diagnóstico y orientaciones para repensar la comunicación, la educación y la conectividad en Argentina”, una de las líneas de indagación estuvo centrada en relevar y sistematizar las iniciativas comunicativas generadas por las radios públicas y comunitarias, populares, alternativas, cooperativas y de pueblos originarios (CPACyPO) en Argentina para sostener, acompañar o fortalecer los procesos educativos en sus comunidades, en el contexto del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) por Covid-19, abordando sus características principales, las instituciones y actores involucrados en su realización, así como las condiciones comunicativas y tecnológicas en las que se originaron, implementaron y utilizaron dichas iniciativas. Todo ello, para aportar a la comprensión del rol desempeñado por las radios públicas y CPACyPO en el desarrollo de proyectos y procesos educativos en el contexto de ASPO por el Covid-19.

La estrategia metodológica para la realización de este relevamiento se basó en una triangulación de enfoques y técnicas; en una primera etapa, mediante una encuesta de tipo censal, se buscó producir datos estadísticos sobre las experiencias para la continuidad educativa llevadas a cabo  en la totalidad de radios que integran el sector de medios públicos y medios sin fines de lucro, en todo el territorio nacional, durante el aislamiento social por la pandemia. En una segunda etapa, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas a referentes de radios, que respondieron a los criterios de diversidad geográfica, de sector o tipo de radio y de experiencias educativas llevadas a cabo. Mediante estas entrevistas se buscó indagar y reconocer, con mayor profundidad, complejidad y de forma situada, las experiencias producidas por las radios durante el período de ASPO.

El relevamiento se realizó sobre radios ligadas al sector público estatal, que contiene a las radios públicas, universitarias, escolares, socioeducativas, municipales, provinciales y nacionales; al sector público no estatal, conformado por las radios indígenas y religiosas; y al sector sin fines de lucro, que contiene a las radios comunitarias, populares, alternativas y cooperativas. Las radios relevadas se distribuyeron, según sector, del siguiente modo: 244 pertenecen al sector público estatal; 235 al sector sin fines de lucro; y 48 al sector público no estatal. Asimismo, es necesario destacar la heterogeneidad de emisoras vinculadas al sector público estatal, de las que 50% pertenecían a radios escolares y socioeducativas, 21%  a radios universitarias, el 18,1% a radios nacionales y el 10,3% a radios municipales. El total de radios relevadas se distribuyó en las distintas provincias de Argentina.

Iniciativas de continuidad educativa con origen en las propias radios

Dentro del conjunto de radios que implementaron algún tipo de experiencia para la continuidad educativa, el 71% desarrolló iniciativas propias para estos fines; es decir, idearon, impulsaron y pusieron en marcha, en el marco de la misma radio, acciones para garantizar la continuidad educativa de algún sector de la comunidad en la que estaban inmersas. Aquí nos referimos no solo a las experiencias basadas en la transmisión de contenidos radiofónicos, sino también a cualquier otro tipo de iniciativa que tuviera como propósito aportar al sostenimiento de los procesos educativos de las comunidades (por ejemplo, apoyo escolar). Ello significa que el 52% del total de las emisoras relevadas que estaban en funcionamiento al inicio de la pandemia creó e impulsó iniciativas de este tipo; es decir, 276 radios.

Si bien todos los sectores a los que pertenecen las radios encuestadas mostraron altos porcentajes en el desarrollo de experiencias de continuidad educativa, el sector sin fines de lucro es aquel en el que se concentró la mayor cantidad de emisoras con este tipo de propuestas. Esto se vincula, tal vez, a las propias características de las radios comunitarias y populares: búsqueda de participación comunitaria, acompañamiento a necesidades y demandas comunicacionales de las comunidades e impulso a procesos de transformación social, entre otras.

El 47% de las radios desarrolló una sola experiencia, mientras que el 53% llevó a cabo dos o más de ellas; esto es, 146 radios desarrollaron dos o más experiencias de este tipo. En total, se relevaron 276 diferentes experiencias para contribuir a la continuidad educativa, todas ellas ideadas, gestadas e implementadas por las mismas radios.

Del total de estas iniciativas, el 68% se basan en la transmisión radiofónica y el 32% restante tuvo otras características: apoyo escolar por distintas plataformas digitales; cuadernillos con contenidos educativos; prácticas profesionales supervisadas en articulación con instituciones universitarias; espacios de formación en economía solidaria en complementación con ferias populares; distribución de los cuadernillos del programa Seguimos Educando; entrega de fotocopias; internet para la comunidad; articulación con cátedras universitarias; espacio de alfabetización para personas adultas; actividades de iniciación a la lectura en el marco de ollas populares; conversatorios virtuales; nexo entre las escuelas y las comunidades para brindar información actualizada; entre otras acciones. 

Experiencias radiofónicas para contribuir a la continuidad educativa

Nos detendremos a analizar aquellas iniciativas que tuvieron origen en las propias radios y que se basaron, centralmente, en la transmisión de contenidos educativos. Al respecto, a partir de los datos obtenidos en la encuesta, se observa que el 53% de las emisoras puso en marcha dos o más experiencias de este tipo.

Esas experiencias surgieron, principalmente, por iniciativa de las radios, aunque también fueron relevantes las que se produjeron por iniciativa de escuelas y de docentes (en este último caso, iniciativas no institucionales).

En el caso de la radio de la UNNE, se destaca la iniciativa llevada a cabo en el Penal N° 1 junto a la Red Provincial de Derechos Humanos, la cual integró diversas acciones orientadas a garantizar el derecho a la educación de las personas privadas de libertad:

Se pudieron acompañar experiencias educativas, como fue la que desarrolló la red de Derechos Humanos de Corrientes que tenía un programa de enseñanza guaraní en la Cárcel Nº 1. Al comenzar la pandemia se cortaron todas las actividades en el penal y entonces nos contactaron y propusieron hacer las clases de guaraní en formato de programas y ponerlos al aire. A las personas que estaban en contexto de encierro y eran alumnos de las clases les hicimos visitas y les llevamos radios para que pudieran tener continuidad con las clases; después de eso tuvo muy buena aceptación. Esta fue una experiencia que se pudo desarrollar. (Gabriela Bissaro, entrevista).

En las entrevistas es posible reconocer que, en algunas ocasiones, el origen de las iniciativas se enmarca en las tramas de articulación entre las radios y los diversos actores educativos, las cuales tienen existencia previa a la pandemia.

En este sentido, Félix Colombi da cuenta del vínculo entre la radio Aire Libre y actores del sector educativo de Rosario:

Entonces algunos docentes ya tienen nuestros teléfonos, vía whatsapp se contactaron, nosotros fuimos primero desde lo periodístico a consultar, por distintas temáticas, como vienen siendo los protocolos, que pasaba con los chicos, y demás. y bueno, no podría decir cómo comenzó en términos unilaterales, me parece que esa relación ya estaba, lo único que hizo fue revitalizarse, movilizarse, reconocerse, y desde ese lugar lo que se generó es que nosotros desde producción estábamos en contacto con los docentes y de alguna manera oficiábamos de escucha de lo que les pasaba, nosotros identificamos eso rápidamente y después pasó que esos docentes querían demostrar que estaban activos, manteniendo el vínculo pedagógico y que la radio era una herramienta en ese sentido. (Félix Colombi, entrevista)

También en FM Sur se llevó a cabo la experiencia “Te encuentro en un cuento”, junto al jardín de infantes del Instituto San José Obrero, localizado en el mismo barrio que la radio. Esta experiencia, basada en micros de promoción de la lectura, tuvo origen en el vínculo previo de ambos espacios, a partir de una propuesta de las docentes:

Otra de las experiencias fue con un jardín que está muy cerquita de la radio, que es el jardín San José Obrero también, de contactos previos, anteriores, de hacer notas cubriendo (…) y nos dijeron ‘no tenemos más maratones, pero tenemos esta posibilidad, queremos seguir haciendo el contacto sobre todo con los jardines de infantes, con los chicos, promover la lectura’. Entonces el micro fue ‘Te encuentro en un cuento’ que era un micro de promoción de la lectura para las infancias; todas las semanas salía un cuento al aire en la radio, se escuchaba a la mañana, los chicos, las niñas del jardín ya sabían que era en ese horario, la familia tenía que poner la radio, escuchaba la radio y escuchaba el cuento. Y las seños después mandaban la serie de actividades sobre ese cuento. (…) los chicos escuchaban la radio y le mandaban a la seño lo que habían escuchado del cuento pero esos audios también se replicaban en la radio, entonces era también, no solamente eran los niños, eran las familias de los niños que escuchaban también la radio, que se sumaban a estos espacios y que si por ahí no habían sido parte de la audiencia de la radio hasta ese momento, terminaban enganchándose de alguna forma y escuchando lo otro que salía más allá del ‘Te encuentro en un cuento’. (Daniela Marelli, entrevista)

También es el caso de REC, ya que esta radio tiene desde sus inicios una sólida presencia y una importante participación en la propuesta pedagógica de la escuela “Creciendo Juntos”. Esta situación contribuyó a la creación de una propuesta para la continuidad educativa durante la pandemia en la que la radio, sus actores, sus producciones, fueran centrales:

Ahí surgió la idea del programa ‘Nos encontramos en REC’, un programa que sea un puente con la familia. Estábamos aislados sin saber qué le pasaba a las familias, a la comunidad. Entonces hicimos este programa para los sábados, donde participábamos docentes; Juan, director; otros dos Juanes fueron locutores, y yo produciendo el programa y manejando un poco la comunicación desde casa. Dejábamos el WhatsApp abierto y contestaba los mensajes, guiando un poco desde ahí; Lucio operaba desde la radio, él es un egresado… íbamos los sábados desde la mañana temprano. Empezó siendo una hora y media, pero hubo programas de tres horas. Luego fuimos pensando qué estaba pasando a nivel educativo. Pasamos contenidos relacionados a lo que estaban haciendo en cada uno de los años. De alguna manera mostramos lo que se trabajaba desde las casas. Mandaban mensajitos y produjimos algunas cosas. En el secundario trabajamos interdisciplinariamente (…) Hicimos un bloque que se llamaba ‘ESI al cuadrado’, donde se hablaban diferentes temas y los chicos producían esos bloques, se separaban en grupos, grababan desde sus casas, algunos chicos se enganchaban y editaban desde el celular y el sábado los pasamos. El programa fue alojando diferentes contenidos que se trabajaban en los distintos niveles, inicial, primaria, secundaria y también desde la cooperativa de estudiantes. Todo se fue sumando a ‘Nos encontramos en REC’. (Silvina Servedio, entrevista).

FM Raco también es una radio que, antes de la pandemia, contaba con una sólida trayectoria de articulación con escuelas. Esto contribuyó a la elaboración de estrategias pedagógicas en aislamiento, en las cuales participaron docentes y estudiantes:

Ahí empiezan las maestras, algunas no querían salir al aire porque, bueno, tenían vergüenza, pero mandaban audios. Otras maestras salían en vivo, por teléfono, llamaban y los chiquitos estaban escuchando la clase de media hora, 45 minutos. Y eran desde jardín hasta el último, sexto grado. Y ellas pasaban las clases. Era como si estuvieses en la escuela (…) Además, se generaba una respuesta, porque los estudiantes a veces llamaban o mandaban mensajes, también. Se dio el caso de un grupo entre 10 y 15 estudiantes que no tenían radio en sus casas, pero que se organizaron para ir a la escuela a escuchar desde allí, con distanciamiento, en el horario que tenían la clase al aire. (Manuel  Arce, entrevista).

Como se desprende de los fragmentos de entrevistas presentados anteriormente, esas iniciativas basadas en la transmisión radiofónica de contenidos educativos tenían definidas más de un destinatario, aunque en casi la mitad de las experiencias se señala como su público objetivo a niños, niñas y adolescentes de los niveles escolares inicial, primario y secundario. También resulta destacable la existencia de iniciativas destinadas a aquellas personas adultas que se ocupan -acompañando o mediando pedagógicamente- del proceso educativo de las y los estudiantes: nos referimos a docentes, mediadores no formales y acompañantes familiares.

En cuanto a los objetivos que se propusieron las emisoras para el desarrollo de estas iniciativas, en la encuesta muchas radios definieron más de uno y estos son diversos. Al respecto, observamos que el objetivo más relevante de las iniciativas basadas en la transmisión de contenidos radiales es, para la mayoría de las emisoras, complementar, de forma articulada, el trabajo desarrollado por las escuelas durante la situación de aislamiento y distanciamiento social; luego, con un porcentaje cercano, aportar al ejercicio del derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes. Por su parte, las opciones de incursionar en nuevas funciones por parte de la radio y el fortalecimiento del rol de la radio en sus comunidades, también concentran porcentajes relevantes. En este sentido, reconocemos que estas decisiones tomadas por las radios implican una dimensión ética y política junto a otra dimensión que es organizativa y estratégica, que materializa y da vida -aun en condiciones excepcionales y de mucha complejidad- a los propios proyectos comunicacionales de las emisoras.

A partir de los datos relevados en la encuesta, observamos que el despliegue de estas iniciativas implicó un conjunto amplio de tareas para las emisoras. El 75% de estas llevó a cabo la tarea de la elaboración de programas y contenidos y, el mismo porcentaje, la de transmisión. También se destaca que el 49,5% de las radios realizó distribución de programas y contenidos a través de las redes sociales u otras plataformas digitales.

Respecto de los contenidos, observamos que el 50% de las radios desarrolló contenidos educativos curriculares, acordes a las definiciones ministeriales para cada nivel, ciclo y jurisdicción; mientras que el 50% restante transmitió propuestas no curriculares, acordes a definiciones propias de las radios.

En cuanto a los formatos elegidos para el desarrollo de experiencias de continuidad educativa para la transmisión radial, predominan marcadamente programas, por sobre secciones o contenidos acotados y específicos para incorporar en el formato programas. Esto se vincula, probablemente, a las dinámicas habituales de producción y programación de las radios. Tal fue el caso de ‘Mamá Osa’, experiencia llevada a cabo en Radio Nacional Bariloche por iniciativa de una docente rural:

[La docente] trabajó el modo en que los cuentos eran recibidos en la familia, que la literatura infantil fuera accesible para estas comunidades que tienen distante esa posibilidad. Desde ahí surge la idea de hacer ese programa que después se transformó en micro. ‘Mama Osa’ generaba ideas de qué hacer en la pandemia, desde ese lugar de comentar lo que se sentía con la situación. Se abordaban contenidos en lógica lúdica, creando un personaje, acercándonos a temas universales como el amor, la música, la literatura, etc. (Gabriela Salamida, entrevista).

Un punto importante sobre estas iniciativas refiere a la participación de otros actores para su implementación y los roles que estos desempeñaron. Es destacable que en el 71% de las experiencias participaron estudiantes de las escuelas (como productores, no destinatarios), en el 40% participaron organizaciones sociales territoriales de la localidad, en el 26,1% organismos públicos locales o de otras jurisdicciones con presencia en el territorio local.

En cuanto a las dificultades encontradas por las radios para el desarrollo de experiencias radiofónicas para aportar a la continuidad educativa de sus comunidades, estas señalan más de una: el 67% de las radios refiere hasta tres tipos de dificultades diferentes. Al respecto, debemos considerar que la mitad de las radios indica como dificultad la situación de aislamiento y su impacto en el funcionamiento cotidiano de estas emisoras y, en segundo lugar, identifica un presupuesto económico insuficiente para llevar a cabo estas labores. Luego, también se destaca la existencia de equipamientos y servicios insuficientes y la falta de acompañamiento por parte del Estado (en sus distintos niveles, jurisdicciones e instituciones).

Finalmente, mediante la encuesta, las radios fueron consultadas sobre la relevancia o irrelevancia de llevar a cabo experiencias de este tipo en un escenario social futuro, caracterizado por el fin de la pandemia de Covid-19. Al respecto, predomina marcadamente la consideración de que iniciativas de este tipo deben continuar, ya sea porque han demostrado su relevancia y eficacia, que trascienden la situación de aislamiento o distanciamiento social, o porque complementarían las experiencias que, en el marco de las instituciones educativas, se desarrollan en situaciones de normalidad.

Respecto de estas experiencias, quisiéramos agregar una cuestión adicional que surge en el marco de las entrevistas; esta cuestión refiere al carácter procesual de las experiencias, las cuales involucran tensiones, disputas, pasiones, acuerdos, respecto del qué hacer, cómo y para qué. Es decir, nos permiten reconocer la existencia de individuos que, mediante su participación en acciones que los encuentran con otros, construyen comunidad.

Iniciativas no radiofónicas para la continuidad educativa

Una característica de las radios sin fines de lucro -comunitarias, alternativas, cooperativas, populares- es la de impulsar y concretar acciones y prácticas que no se circunscriben a lo radiofónico pero que se orientan a concretar sus objetivos y proyectos político-comunicacionales, siempre en vinculación con actores de las comunidades y territorios en las que éstas se encuentran. Con un fuerte anclaje en sus comunidades, estas radios participan de las tramas comunitarias locales llevando a cabo prácticas diversas orientadas al reconocimiento, ejercicio y ampliación de derechos, entre ellos, el derecho a la educación. Las radios públicas también tienen un camino realizado en esta misma orientación. Por tal motivo, hemos considerado importante indagar en el marco de este relevamiento, cuáles son las experiencias que las emisoras han llevado a cabo, por fuera de la transmisión de contenidos, para contribuir a la continuidad educativa de sus comunidades durante el aislamiento.

Al respecto, observamos que, en el contexto del aislamiento, el 22,4% de las emisoras desarrolló experiencias educativas que no estuvieron basadas en la transmisión radiofónica. De ellas, el 54% pertenece al sector sin fines de lucro, el 33% al sector público estatal y el 6% al sector público no estatal. 

Entre esas iniciativas, observamos una enorme heterogeneidad: se brindó apoyo escolar por distintas plataformas digitales y redes sociales; se produjeron cuadernillos con fines pedagógicos; se articuló con instituciones universitarias para el desarrollo de prácticas profesionales supervisadas y para el dictado de asignaturas; se crearon espacios de formación en economía solidaria que complementaban ferias populares; se distribuyeron cuadernillos del programa Seguimos Educando; se entregaron fotocopias con materiales educativos; se acondicionó la radio como espacio para el acceso a internet por parte de la comunidad educativa (docentes y estudiantes, centralmente); se crearon y sostuvieron espacios de alfabetización para personas adultas; se realizaron actividades de iniciación a la lectura en el marco de ollas populares; se produjeron conversatorios virtuales; se actuó como nexo entre las escuelas y las comunidades brindando información actualizada. Estas acciones, entre otras, dan cuenta tanto de la inserción territorial de las radios y de su rol como actores  articuladores y garantes del sostenimiento de las tramas comunitarias como así también de su contribución a las posibilidades de las ciudadanas y los ciudadanos de ejercer no solo el derecho a la comunicación sino también el derecho a la educación.

Esta diversidad de acciones se evidencia, también, en las entrevistas realizadas. Una de estas experiencias fue llevada a cabo por Aire Libre y tuvo como propósito garantizar el acceso a internet de una escuela en la isla El Espinillo, localizada frente a Rosario, cruzando el río Paraná:

Fue en un proceso donde estaba la quema de los humedales, y los trabajos que nos llegaban tenían que ver con la educación ambiental en niños de escuelas; entonces la escuela de la isla, que lo padece directamente,  compartió producciones que eran hermosas, porque eran de niños que nos traen otro mundo, compartían otras cosas, imágenes; no tenían internet y nosotros le llevamos un proveedor que teníamos en la radio, lo llevamos en balsa y logramos hacer la conexión; no fuimos los que conectamos a la escuela pero ayudamos a que la escuela tenga internet. (Félix Colombi, entrevista).

Radio Sur, en Córdoba, también enfocó su accionar en generar propuestas que contribuyeran a la continuidad educativa de las niñas, niños y jóvenes del barrio,  acorde a las particulares condiciones de existencia y situaciones que atravesaban en la pandemia. Así surgió el apoyo escolar o acompañamiento educativo presencial:

Entonces en esa línea empezamos a ver que las demandas de las escuelas eran que los chicos no se pueden conectar, no tienen acceso a datos, no están pudiendo acceder, no tienen dispositivos móviles, ya sea celular o tablet, ni hablar de una computadora en los hogares. Esas eran como las primeras demandas que surgían de las escuelas para que los estudiantes pudieran seguir sus trayectorias. Entonces, bueno, las escuelas tuvieron ciertos programas en los que pudieron acceder y demás, pero los estudiantes todavía no estaban pudiendo conectarse o sostener el cursado. En esa línea nosotros tuvimos que también repensar nuestros talleres que eran de promoción de derechos, que eran con metodologías de juego, de dinámicas y demás y no podíamos estar en la escuela trabajando. Entonces la propuesta fue bueno, qué pasa, qué necesitan los estudiantes, bueno, conectividad, entonces con muchos cuidados comenzamos a habilitar acá un  apoyo escolar, un acompañamiento educativo, que entre lo primero y principal que había era hacer un contacto, un nexo con las escuelas, sobre todo con estas dos escuelas pero después se fue ampliando a otros chicos, otras chicas que tenían la necesidad de poder acceder a sus trabajos, ellos venían a la radio, descargaban sus trabajos, buscaban el material, o tenían sus trabajos realizados y necesitaban subirlos a las aulas virtuales o hacerlos llegar a los preceptores o a las profesoras. Entonces una de esas primeras modificaciones que hicimos fue estos talleres cambiarlos por un apoyo escolar, un acompañamiento educativo a las escuelas. (Daniela Marelli, entrevista)

Si nos detenemos a observar el origen de esas iniciativas, identificamos que predominan aquellas que fueron impulsadas por las propias radios y, luego, las que surgieron por propuesta de las escuelas. Este dato también es significativo en la medida que da cuenta de un compromiso de las radios con sus comunidades, aun cuando no han sido receptoras de propuestas o demandas por parte de otros actores sociales.

De las diversas experiencias que se narraron en las entrevistas, quisiéramos detenernos en una de ellas, en la medida en que pone en evidencia el papel desempeñado por las radios -en este caso una emisora sin fines de lucro- como actores que participan activamente en la creación y sostenimiento de las tramas comunitarias en las que se llevan a cabo las diversas prácticas sociales, culturales, comunicativas, educativas, entre otras. Y, junto a ello, es posible visualizar la potencia que surge de la articulación entre las radios y las escuelas en los espacios locales en los que se despliega la vida cotidiana. Esta iniciativa se enfocó en el despliegue de prácticas educativas del C.E.N.M.A. Deán Funes (Centro Educativo de Nivel Medio Adultos) en articulación con la radio comunitaria Pueblo. Su concreción tuvo como antecedente la actividad de la semana del estudiante, en septiembre de 2019. “Fue el puntapié para que el CENMA funcione acá” (Cristina Ordoñez, entrevista).

El reconocimiento de marcadas desigualdades para el acceso a la conectividad llevó a que integrantes de la radio y de la escuela pusieran en marcha una iniciativa articulada con el fin de que  estudiantes pudieran acceder a las condiciones necesarias para continuar con sus estudios. En ese marco, la Pueblo brindó sus instalaciones para que pudieran participar de las clases que se daban dos días por semana y también, para aquellas que debían tomar por plataformas virtuales (como Meet o Zoom), se pusieron a disposición las instalaciones y el equipamiento de la radio.

Esta apertura de la radio, sumada a la decisión y convicción de la directora de la escuela, tuvo como resultado que el Ministerio de Educación de la provincia autorizara, durante la pandemia y también en adelante, el funcionamiento formal y regular de la escuela para adultos en la sede de la radio. Esto se evalúa como una gran posibilidad, tanto desde la radio como desde la escuela, en la medida que se apuntó a generar un espacio de aprendizaje basado en el encuentro entre pares; un espacio de contención, en el que se crearon condiciones para que  estudiantes participaran de la propuesta y, de ese modo, continuaran sus trayectos y procesos pedagógicos:

Son posibilidades que hay que saber aprovecharlas porque están, y el esfuerzo que todos hacemos, hablar con los profes, para que den las clases, para que avancen con los módulos, etc. La posibilidad de venir a la radio, usar el wifi, usar las compus, porque no todos tienen los dispositivos, o los celulares no dan abasto. (Melisa Villalba, entrevista)

En cuanto a los destinatarios que las radios definieron para las iniciativas que no estuvieron basadas en la transmisión de contenidos radiofónicos, podemos observar que priman aquellas acciones destinadas a estudiantes en el nivel secundario, luego las que se dirigieron a niños y niñas en el nivel inicial y, en tercer lugar, las que estuvieron destinadas a estudiantes del nivel primario.

La definición de los destinatarios de estas iniciativas se vinculó, por cierto, a los objetivos que las radios se plantearon para su realización. En este sentido, observamos que predominó la búsqueda por complementar de manera articulada el trabajo desarrollado por las escuelas durante el aislamiento, el fortalecimiento de la radio en su rol comunitario, y el aporte al ejercicio del derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes.

En estrecha relación con los objetivos y destinatarios de estas iniciativas, observamos que el 67% de estas brindó contenidos curriculares, acordes a las definiciones ministeriales para cada ciclo y nivel educativo mientras que el 33% restante ofreció contenidos no curriculares, acordes a definiciones propias de la radio. También resulta significativo reconocer los espacios físicos en los que se llevaron a cabo estas iniciativas; en un contexto en el que las posibilidades de circulación y uso de los espacios se vieron marcadamente limitados por los protocolos sanitarios, las radios, las escuelas y sus comunidades redefinieron los modos de habitar los espacios habituales y de llevar a cabo, en ellos, las distintas acciones necesarias para el sostenimiento de la vida cotidiana. 

En este marco, para el desarrollo de las iniciativas no radiofónicas para la continuidad educativa, las radios se valieron, mayormente, de sus propias sedes (39%) o de la casa de integrantes de las radios (22%), el 3,6% en casas de vecinos particulares y el 4,2% en la sede de otras organizaciones sociales.

Finalmente, las radios fueron consultadas por una posible continuidad de estas experiencias una vez concluida la pandemia de covid-19. Al respecto, observamos que para el 57% de las radios es necesaria su continuidad ya que han demostrado su relevancia y eficacia, que trasciende la situación de aislamiento o distanciamiento social; para el 59% es importante que estas iniciativas continúen porque complementarían las experiencias que se desarrollan en situaciones de normalidad; mientras que para el 7% es poco relevante que estas experiencias continúen pues su importancia y eficacia están dadas, centralmente, por la modificación en el funcionamiento de otras instancias educativas en la situación de aislamiento o distanciamiento social.

Estos resultados son significativos en la medida en que refuerzan una de las características centrales de las radios sin fines de lucro, esto es, con perspectiva ciudadana: su involucramiento en las comunidades en las que participan contribuyendo a la materialización de derechos básicos del pueblo argentino. En tal sentido, y como se planteó en la formulación del proyecto inicial, el conjunto de información aquí presentada constituye una herramienta eficaz para el diseño de políticas públicas cuyo propósito sea garantizar condiciones, procedimientos y prácticas que potencien este tipo de experiencias y sus actores protagonistas, promoviendo el reconocimiento y ejercicio de los derechos a la educación y la comunicación de quienes habitan Argentina.

Recomendaciones para el diseño, planificación e implementación de una política pública educativa que tenga como protagonistas a las radios públicas y sin fines de lucro

A partir del análisis llevado a cabo y de las evaluaciones, consideraciones, propuestas, sugerencias y demandas vertidas por las personas que fueron entrevistadas, se comparten aquí algunas recomendaciones para la definición de políticas públicas en materia de comunicación/educación que tengan como sujetos activos a las radios públicas y CPACyPO de todo el territorio nacional. Cabe destacar que estas recomendaciones no están limitadas a una posible futura situación de pandemia sino, por el contrario, brindan orientaciones generales para toda iniciativa que involucre a este sector.

Podemos reconocer que allí donde la radio fue eficaz, no fue necesaria o linealmente donde había mayores dificultades ligadas a la conectividad, sino donde se desplegaron procesos comunitarios de articulación entre radios, escuelas y docentes, al dar lugar a las múltiples formas que asume la escuela en la atención de las urgencias de su comunidad. En esos procesos, la radio constituyó un espacio en el que todo aquello que excede a lo curricular tuvo su expresión (conflictos, voces, lenguajes, idiomas, necesidades comunitarias), recuperando y fortaleciendo su rol tradicional ligado a la organización del tiempo y a los rituales de la vida cotidiana.

Es destacable el desconocimiento que el mismo Estado tiene sobre las radios; una dificultad en el desarrollo del proyecto fue la falta de bases de datos unificadas sobre las emisoras, tarea que llevamos a cabo y pusimos a disposición. En este sentido, entendemos que una política específica debe estar vinculada a conocer de manera sistemática al sector. 

Por otro lado, tanto las radios, como docentes y audiencias, destacaron el carácter centralista del programa “Seguimos Educando”. A su vez, los programas más escuchados fueron los conformados en articulación entre radios y escuelas. En este sentido, entendemos que es relevante el reconocimiento de lo local, y para ello, llevar a cabo una planificación, implementación y evaluación federal y descentralizada, lo cual implicaría, hacia el interior del Estado, la articulación entre los niveles de gobierno nacional, provincial y municipal; y, por fuera de él, su articulación con las redes y asociaciones que nuclean a actores sociales locales.

Es esperable que la concurrencia de todos estos actores implique: recuperar y potenciar lo existente; desarrollar mecanismos para la activa participación de escuelas, docentes y estudiantes; y garantizar el financiamiento de las acciones a implementar en el plano local.

En lo que refiere estrictamente al ámbito de la educación, se sugiere desarrollar una estrategia pedagógica basada en la  elaboración de contenidos que no sean enlatados y posibiliten la mediación o participación activa de los actores locales -docentes, comunicadores- en su uso, en el marco de estrategias locales para la continuidad pedagógica; en la construcción de contenidos que partan de las realidades locales (estéticas y conocimientos significativos y pertinentes para las comunidades locales); formatos más dinámicos y actuales, que dialoguen con las experiencias de consumos comunicacionales y culturales, particularmente de los destinatarios principales de estas propuestas: niños, niñas y jóvenes en edad escolar; acciones y producciones que se adecuen a las condiciones materiales diversas y desiguales en las distintas provincias y, también, al interior de ellas y acciones que impliquen revisar y revertir las condiciones objetivas que impiden u obstaculizan el acceso a los derechos a la educación y a la comunicación. Nos referimos, aquí, centralmente, al acceso al equipamiento y servicio de internet y telefonía.

Un aspecto que no ha sido lo suficientemente abordado respecto de la gestión de la pandemia es la matriz adultocéntrica que orientó el conjunto de las políticas públicas y, en particular, aquella referida a la continuidad educativa. Frente a esa situación, la radio se configuró como un espacio de participación, visibilización y encuentro entre, para y de ellas y ellos. También constituyó la oportunidad de hablar con sus familias de temas que les resultaban relevantes y respecto de los cuales no han encontrado otros ámbitos para ser abordados (por ejemplo, cuestiones referidas a salud sexual integral). En este sentido, la radio configura una posibilidad de promover capacidades y oportunidades para la expresión pública, la escucha, el diálogo y, en consecuencia, para su propio reconocimiento en tanto sujetos de derecho.

(*) Investigadora responsable del Nodo Córdoba (Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba) del proyecto de investigación “Las radios y la continuidad educativa en el contexto de aislamiento social: relevamiento, diagnóstico y orientaciones para repensar la comunicación, la educación y la conectividad en Argentina”.

(**) Investigadora del Nodo Córdoba (Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba) del proyecto de investigación “Las radios y la continuidad educativa en el contexto de aislamiento social: relevamiento, diagnóstico y orientaciones para repensar la comunicación, la educación y la conectividad en Argentina”.

(***) Investigadora del Nodo Córdoba (Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba) del proyecto de investigación “Las radios y la continuidad educativa en el contexto de aislamiento social: relevamiento, diagnóstico y orientaciones para repensar la comunicación, la educación y la conectividad en Argentina”.

Grupo de Integrantes del Nodo Córdoba (Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba): Susana María Morales, Valeria Meirovich, Magdalena Doyle, Santiago Martínez Luque, María Cecilia Culasso, Rocío Marruco, María Pía Silva, Alina Fernández, Magalí Ahumada, Nicolle Schirado y Agustina Medina.

Previous post Las enfermeras cordobesas en lucha: la crisis del Covid como oportunidad política
Next post Desigualdades, estrategias y experiencias. Repensar la escolarización tras la pandemia
Instagram
WhatsApp