La fragilidad de los cuerpos

Por Sabrina Bermúdez (*) y Jaschele Burijovich (**)

Invitamos a producir un material que nos permita reflexionar, dialogar y pensar entre todes sobre la fragilidad de la vida en la Argentina contemporánea. “La fragilidad de los cuerpos”1 —así se titula este dossier de “Cuadernos de Coyuntura” (CDC)— como punto de partida, nos hace pensar en que no hay vida sin cuidados, sin cobijo y alimento, no hay vida independiente de redes amplias de sociabilidad y trabajo, no hay vida que trascienda la dañabilidad y la mortalidad de la especie. Esta visión crítica del individualismo nos lleva a preguntarnos, con Butler (2009), ¿cómo empezar a pensar colectivamente modos de asumir la responsabilidad de minimizar la precariedad?

Se produjo un material que nos permite reflexionar sobre las pérdidas y los duelos, nos invita a explorar la relación entre espacios y actores, entre lugares y no lugares, entre nosotros y los otros, todes finalmente víctimas y herederos del dolor provocado por la inseguridad, y a su vez, buscadores de justicia en una sociedad fatigada por enfrentar las consecuencias de la inseguridad ciudadana. En este contexto, las demandas de justicia son inconmensurables y parecen no poder ser satisfechas mediante un simple esquema de imparcialidad.

El propósito fue abordar problemas antiguos que se agravan ante el desencanto social, la ausencia de expectativas y la violencia como conducta expresiva. En un mundo cada vez más polarizado y complejo, necesitamos explorar vías que permitan reconocernos en nuestra humanidad. Este esfuerzo busca puentes y espacios de encuentro para pensar colectivamente. No intentamos un relato de conjunto, sino reflexiones y experiencias desde las personas, haciendo visible lo invisible en una tarea de implicación de las ciencias sociales.

Se produjo un material que explora tanto estrategias comunitarias como estatales de seguridad ciudadana, que resalta la voz de las y los sujetos y las marcas en sus biografías personales y colectivas de la inseguridad misma, que produce un sistema basado en el individualismo y despreocupado del cuidado colectivo. Tuvimos la intención de reunir testimonios de mujeres y hombres en relación con sus existencias y dificultades para vivir. A su vez, analizar las repercusiones en sus vidas en esta coyuntura que no terminamos de comprender. La idea es documentar narrativas desde la perspectiva del “sufrimiento de los seres comunes”, en estos tiempos repletos de incertidumbre.

En síntesis, este material aspira a ser un instrumento de reflexión y acción, un punto de partida para abordar la complejidad de la vida urbana y la expresión concreta de nuestras fragilidades ante la inseguridad ciudadana y la violencia urbana, desde una perspectiva inclusiva y comprometida con la construcción de una sociedad más justa y segura para todos sus miembros.

(*) Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Integrante del Comité Editorial de “Cuadernos de Coyuntura” (CDC).

(**) Vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Integrante del Comité Editorial de “Cuadernos de Coyuntura” (CDC).


1 El dossier toma el nombre de una novela del escritor Sergio Olguín, quien generosamente accedió a que podamos utilizarlo para titular esta serie de textos.

Previous post Frente al dolor, la búsqueda de justicia
Next post “Refundar lo público”. Entrevista con Alejandro Grimson
Instagram
WhatsApp