La Córdoba de las desigualdades

Por: Gino Maffini (*)

Si hablamos de “desigualdades” estamos forzados a advertir los contrastes: la carencia y la abundancia, el (no) acceso y las posibilidades. Allí radica la potencia de un proyecto de investigación institucional impulsado por la FCS, en el que participaron 13 equipos que aportan a una mirada multidisciplinaria desde las ciencias sociales, que busca conocer para actuar más en nuestra realidad, pero también para actuar mejor. Una apuesta a indagar qué pasa en Córdoba con el acceso a derechos y el impacto de la pandemia.

En agosto de 2021 la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) presentó los primeros resultados de una investigación que realizó a lo largo del año, a través de la cual produjo y aportó datos sobre el acceso efectivo a derechos por parte de la población de la ciudad de Córdoba, una información que antes no estaba disponible ni era accesible de manera sistematizada en nuestra provincia.

El foco del estudio -que aún continúa- está puesto en el cruce entre el (no) acceso a derechos y los impactos en las desigualdades, en reconocer cómo la pandemia afectó ambas dimensiones, pero también en las acciones que las y los actores despliegan para hacer frente a los obstáculos, opresiones y exclusiones en el acceso a esos derechos.

La presentación a los medios de comunicación, el resumen ejecutivo y el informe completo con los resultados de esta primera etapa pueden consultarse aquí, así como el equipo de trabajo y la metodología de esta primera etapa cuantitativa de la investigación.

Pero desde “Cuadernos de Coyuntura” (CDC) queremos además compartir algunas de las reflexiones que las directoras del proyecto de investigación -la Decana de la FCS, María Inés Peralta; la Vicedecana, Jacinta Burijovich; y la Secretaria de Investigación, Liliana Córdoba- expresaron a lo largo de la presentación de los resultados del trabajo, que ubican a las “desigualdades” como categoría central para pensar la realidad provincial y nacional y los desafíos de nuestra democracia. Y también compartir algunos aportes vinculados a cómo fue concebido este trabajo y qué aportes se espera realizar a través de sus resultados.

  1. La desigualdad y el (no) acceso a derechos constituyen dos de los problemas prioritarios dentro de la sociedad argentina y de la realidad de América Latina, la región más desigual del mundo. En el caso particular de Córdoba, hay una fuerte naturalización de la desigualdad, incluso reduciéndola a problemáticas igualmente dramáticas pero diferentes en su naturaleza, como la pobreza o la indigencia. Nos hemos acostumbrado a recorrer la ciudad y a vivir con las desigualdades como parte del paisaje: una naturalización que vuelve invisible que hay barrios de la ciudad con el 6,8% de los hogares con gas natural -aunque el promedio supere el 72%- y barrios donde la mitad de las familias no tienen más cobertura de salud que la ofrecida por el sistema público -cuando en otros barrios la cobertura llega casi al 100% de los hogares-. Eso no es (sólo) pobreza o indigencia sino, fundamentalmente, desigualdades.
  2. La noción de desigualdad ofrece un sustancial cambio de perspectiva: permite, justamente, mirar unas cosas en relación con otras. No se trata de hablar de la pobreza o la indigencia como datos en sí mismos -con el dramatismo que siempre conllevan-, sino en relación simultánea a una contracara, la concentración de la riqueza. Si hablamos de desigualdades, podemos ver los contrastes: mientras hay barrios en los que el 85% de los hogares cuenta con una notebook, en otros sólo 13,5% de los mismos cuenta con ese artefacto; mientras hay zonas en los que 95% de los hogares accede a internet mediante cableado, en otros sólo 45,9% puede hacerlo. Y esto no sólo es una cuestión de acceso a ciertos bienes y/o servicios, sino una situación que genera condiciones diferenciales para la educación y el teletrabajo en un contexto de pandemia. Más aún, representa una barrera que afecta el acceso a una multiplicidad de derechos: a la salud, a servicios esenciales, a la información, y no únicamente a la educación y el trabajo. De allí la importancia de esta perspectiva de abordaje, que no sólo atiende a la desigualdad sino a varias de sus dimensiones (salud, educación, trabajo, conectividad e información pública), para no quedar reducida a alguna de ellas. Y en el contexto actual, estos datos permiten conocer el piso diferente (desigual) desde el cual los hogares cordobeses han tenido que enfrentar la pandemia.
  3. A lo largo de este trabajo de investigación se elaboró un mapa de la ciudad de Córdoba, que no sólo permite ver la distribución territorial de los hogares de la capital provincial en términos de nivel socioeconómico, sino fundamentalmente cómo esa estratificación y organización impacta en el acceso a derechos, en la forma en que la gente puede vivir y proyectarse -en función de sus posibilidades- en cada zona de la ciudad: permite observar en qué barrios más de la mitad de las familias sufrieron pérdidas de puestos de trabajo, mientras que en otros mantuvieron prácticamente el mismo empleo; permite advertir en qué zonas de la ciudad las y los estudiantes de nivel secundario mantuvieron mayormente un vínculo fuerte con la escuela, mientras que en otras esa relación fue intermitente o se cortó de cuajo. Si nos guiamos por los indicadores promedios únicamente, y por un análisis desterritorializado, no podríamos advertir las desigualdades en una ciudad dispersa y fragmentada como Córdoba. Entonces, ambos elementos -un mapa que organiza las zonas de la ciudad según su nivel socioeconómico y los resultados de la investigación- se potencian y retroalimentan mutuamente y permiten conocer y pensar acciones en conjunto.
  4. Al inicio de la investigación, a principios de 2021, las y los responsables del proyecto tenían la hipótesis de que la pandemia había profundizado las desigualdades existentes y generado algunas nuevas, y el trabajo confirmó esas intuiciones. Córdoba es una ciudad más desigual tras un año y medio de pandemia. Ahora se sabe que la misma reforzó las diferencias preexistentes, pero con los datos surgidos de la investigación se ha podido además cuantificarlas: se conoce que más de 80% de las familias de nivel socioeconómico bajo sufrieron reducción de sus ingresos durante la pandemia; que enfrentaron disminución de horas de trabajo o pérdida de empleos; que su situación laboral empeoró durante la misma. Y esto implicó, naturalmente, que hasta el propio tránsito de la pandemia transcurriera en condiciones desiguales: afectó más a los hogares de nivel socioeconómico bajo que a los altos y eso se puede explicar por varias razones, entre ellas la situación de precariedad laboral; la imposibilidad o dificultades para hacer teletrabajo; o las limitaciones para mantener condiciones de aislamiento en un hogar.
  5. La voluntad institucional de la Facultad de Ciencias Sociales es producir datos situados y contextualizados sobre dos problemáticas: las desigualdades y el acceso a derechos. Por un lado, porque hay escasez o directamente ausencia de información pública o privada actualizada y sistematizada para situar esta realidad. En el caso de la ciudad de Córdoba, la mayoría de los últimos datos con que se cuentan sobre estos temas provienen del Censo Nacional del año 2010. Es decir, no sólo se trata de datos desactualizados, sino previos al contexto de pandemia. Por otro lado, porque se trabaja desde la convicción de que la universidad pública debe producir conocimiento que permita incidir y revertir las desigualdades y los privilegios. Por último, porque la Facultad cuenta con numerosos equipos consolidados para abordar estas temáticas, dispuestos al trabajo colaborativo e interesados por la riqueza de las producciones colectivas y en diálogo.
  6. Producir datos situados y contextualizados sobre desigualdades y acceso a derechos en la ciudad de Córdoba es, al mismo tiempo, una apuesta a generar políticas públicas más efectivas. Dado que hay distintas realidades, es necesario difundir y compartir los resultados de esta investigación, porque muchas veces las políticas públicas se piensan generalizadas pero, por el contrario, cuando se busca atender las desigualdades puede ser necesario abordarlas de manera focalizada. Por otro lado, resulta evidente que la pandemia impacta de manera decisiva y diferencial en la vida de la población. Y es imprescindible conocer esos impactos para que las políticas públicas diseñadas resulten efectivas.

Por último, es importante resaltar que la información generada está a disposición de instituciones gubernamentales, organizaciones sociales y medios de comunicación, como una forma de aportar a repensar las políticas públicas, a la construcción de agendas de investigación situadas, y a un debate público más informado sobre las situaciones tan diversas que atraviesan distintos sectores de nuestra sociedad. Un paso en ese sentido ha sido, justamente, el acta de trabajo suscripta entre la Cámara de Diputados de la Nación y universidades nacionales -donde se encuentran la UNC y la FCS-, orientada al estudio, desarrollo y diseño de políticas públicas a largo plazo que impliquen mejoras en términos de transporte, medioambiente, descentralización, planificación de conectividad, pobreza y hábitat, diseño urbanístico y saneamiento en las regiones más densamente pobladas del país.

  1. Los resultados de esta primera etapa cuantitativa, se complementarán con los surgidos de una segunda etapa que ya está en marcha, de orden cualitativo, en la cual se realizarán 40 entrevistas en profundidad a personas de distintos niveles socioeconómicos, para profundizar en lo que respecta a percepciones, valoraciones y estrategias desde las cuales enfrentan a las situaciones de desigualdad. Se trata de conocer para hablar más y mejor de nuestra realidad y para orientar acciones necesarias y urgentes.

(*) Co-responsable de la Estrategia Comunicacional del Proyecto “Desigualdades: acceso a derechos en la ciudad de Córdoba desde una perspectiva interseccional”. Se desempeña en la línea de  trabajo de Comunicación Pública de la Ciencia de la Secretaría de Investigación de la FCS.

 

Previous post Condiciones laborales y vida cotidiana en profesionales de Córdoba
Next post Graciela Morgade: “El desafío es demostrar que la ESI es un proyecto de ampliación de derechos”